Capturar la luz : la historia entrelazada de la luz y la mente
Capturar la luz : la historia entrelazada de la luz y la mente
- EAN: 9788494377013
- ISBN: 9788494377013
- Editorial: Editorial Atalanta
- Año de la edición: 1753
- Medidas: 220 X 250 mm.
- Páginas: 400
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
«Una síntesis maravillosa y un gozo de lectura. Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto con un libro. […] Una obra extraordinaria.»
Oliver Sacks
La luz es el mayor enigma al que se ha enfrentado el hombre. Desde los filósofos de la Antigüedad hasta los especialistas en física cuántica del presente, nada ha sorprendido y cautivado más al ser humano que la naturaleza huidiza de la luz. Arthur Zajonc nos invita en este libro a emprender un viaje fascinante por la historia a través de las diferentes tentativas que se han realizado para comprender el fenómeno de la luz. Con minuciosa y elocuente claridad, Zajonc nos va adentrando en el ámbito de la mitología, la religión, la ciencia, la literatura y la pintura hasta revelarnos la enorme lucha que ha mantenido nuestra especie para determinar la conexión vital que existe entre la luz exterior de la naturaleza y la luz interior del espíritu humano.
Arthur Zajonc es presidente del Mind & Life Institute, profesor emérito de Física en el Amherst College de Massachusetts, donde ha enseñado de 1978 a 2012, y miembro de la Lindisfarne Association y del Fetzer Institute de Michigan. También ha sido profesor visitante en la École Normale Supérieure de París y en el Instituto Max Planck de Múnich, así como profesor Fulbright en la Universidad de Innsbruck. Es coautor con David Seamon de Goethe's Way of Science (1998) y con George Greenstein de The Quantum Challenge (2005). Coordinó los diálogos sobre la mente y la vida que varios científicos mantuvieron con el Dalái Lama en 1997 y 2003, recogidos en The New Physics and Cosmology: Dialogues with the Dalai Lama (2004) y de The Dalai Lama at MIT (2006).
RESEÑAS
«Arthur Zajonc, investigador y profesor de física que lleva años profundizando en las relaciones entre la ciencia, el arte y la meditación.»
Antonio Iturbe, Librújula
[Ver artículo completo]
«El ojo es el encuentro entre la luz de la naturaleza y la luz de la mente. Mejor que ojo, visión.»
Alejandro Gándara, El Mundo
[Ver artículo completo]
«Un sugerente compendio de revelaciones sobre la luz, donde se aúnan de forma elegante y multifacética, ciencia, arte, poesía e intuiciones del pasado.»
Leer
Otros libros de Filosofía - humanidades
Vivir para el placer
El placer es maravilloso. La ansiedad no. Sobre esta sencilla intuición formula Epicuro toda su reflexión. Una filosofía destinada a lograr lo que todo el mundo anhela: alcanzar la felicidad y el bienestar evitando la angustia que nos produce desearlo. Pero, ¿es eso posible? ¿Pueden los seres humanos alcanzar un placer duradero sin sufrir la ansiedad que provocan el fracaso o la pérdida? Vivir para el placer ofrece un ágil recorrido por el epicureísmo. Una herramienta para modernos atribulados, una colección de consejos para hacer y conservar buenos amigos, prepararnos para el sufrimiento, reconocer las propias limitaciones y logros, valorar la verdad, cultivar actitudes saludables hacia el dinero y el éxito, gestionar la confusión política, fomentar la gratitud, disfrutar de la comida y, por supuesto, afrontar la muerte.
dto.
Heráclito
Poseemos apenas fragmentos del escrito de Heráclito.
Qué bueno sería para nuestra búsqueda si pudiéramos contar con el escrito íntegro, para meditar el pensar de ese pensador. sin embargo, nos hallamos aun más meditativos si escuchamos decir que Heráclito fue llamado "el oscuro", aunque se poseía integramente su escrito. Esto significa que igualmente si contáramos con el escrito íntegro, sería difícil pensarlo con profundidad.
¿O es el sobrenombre solamente un rótulo que le habría sido fijado y que oscurece, en un equívoco, lo que es claro en sí mismo? De ser así, el apodo sería fruto de una incomprensión ajena, que no tocaría la esencia propia de ese pensador.
Heráclito sólo tiene "fama" de oscuro, fama atribuida además fácilmente a un pensador.
Cicerón aclara la oscuridad del pensador como un encubrimiento intencional de sus propios pensamientos. Hegel rechaza la aclaración de Cicerón y la sustituye por otra, que fundamenta la oscuridad en la insuficiencia sintáctica del lenguaje primitivo. Sin embargo, hemos aprendido paulatinamente el punto de vista de que lo "primitivo" de los pensadores no es falta de formación o de cuidado, sino lo primario de lo inicial y de su respectiva simplicidad. El lenguaje de los pensadores iniciales posee la nobleza de lo inicial. La palabra es en el inicio del pensar.
dto.
La disciplina marcará tu destino (Las 4 virtudes estoicas 2)
"Ryan Holiday ha traído las antiguas enseñanzas del estoicismo a millones de lectores, desde atletas y políticos hasta directores ejecutivos".Good Morning America
Un inspirador tributo al poder y la promesa de la autodisciplina; este es el segundo libro de la serie "Las 4 virtudes estoicas"Ryan Holiday, autor superventas de The New York Times.
Para conquistar el mundo, uno debe conquistarse primero a sí mismo: las emociones, las acciones y los pensamientos. Eisenhower dijo que la libertad es la práctica de la autodisciplina. Cicerón definió la virtud de la templanza como el esplendor de la vida. Sin límites ni autocontrol, no solo nos arriesgamos a no alcanzar nuestro potencial y a perder lo que hemos logrado, sino que, además, nos aseguramos una vida de humillación y miseria.
En este nuevo libro, Ryan Holiday defiende la templanza como la virtud más importante. A lo largo de la historia ha recibido distintos nombres —autocontrol, disciplina…— pero todos hacen referencia a lo mismo: a gobernar en lugar de ser gobernado; a establecer tus propios límites; a marcar tus propios hábitos. Todos los grandes de la historia han practicado esta forma de autodominio, desde la leyenda
dto.
