Cartas de la Compasión ( libro + cartas )
Cartas de la Compasión ( libro + cartas )
- EAN: 9788484457411
- ISBN: 9788484457411
- Editorial: Gaia Ediciones
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Otros
- Medidas: 100 X 140 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
DESCATALOGADO
Descripción
El libro de la compasión y 59 cartas con la clásica práctica budista Loyong y los instructivos e inspiradores comentarios de Pema Chödrön, que facilitan su comprensión y su aplicación a la vida cotidiana.
Permite que la compasión y la ausencia de temor te guíen y vivirás con sabiduría y efectividad, tanto en los buenos tiempos como en los malos.
Para despertar y desarrollar estas cualidades, Pema Chödrön ofrece aquí el poderoso método Loyong, foco principal de sus enseñanzas y de su práctica personal, proporcionando todas las herramientas necesarias para aplicarlo en el día a día.
• Libro con el prólogo de la lama Drolma Palmo y una introducción a la práctica Loyong.
• 59 fichas con las enseñanzas Loyong para la inspiración y la contemplación diarias.
• Comentarios prácticos de Pema Chödrön en el reverso de cada carta.
• Un soporte para sostener individualmente cada carta.
Libros relacionados
El camino de la compasión
En El camino de la compasión, Pema Chödrön nos descubre el texto que ha guiado su propia vida: un conjunto de enseñanzas budistas tradicionales escrito por Shantideva, sabio del siglo VIII, llamado El camino del bodhisattva (Bodhicharyaavatara). Dicha joya de la literatura budista resulta especialmente relevante en nuestros días, pues describe los pasos que hemos de dar para cultivar el coraje, el cariño y la verdadera alegría, y así sanarnos tanto a nosotros mismos como al turbulento mundo que habitamos.
En esta novedosa y accesible guía, llena de historias iluminadoras y ejercicios prácticos, se nos enseña que el camino del bodhisattva está al alcance de todos nosotros. Por esa razón, Pema nos urge a embarcarnos cuanto antes en esta práctica transformadora y afirma: «No hay tiempo que perder… pero tranquilos, que podemos hacerlo».
dto.
Otros libros de Budismo Zen
Mudras Espiritualidad En Las Manos
Las manos son símbolo de humanidad. La expresión con ellas es la marca personal del hombre, que las usa para construir y transformar el mundo y conocerse a sí y a sus semejantes.
El hombre se inserta en el mundo con gestos manuales que tienen funciones sociales y religiosas. Las manos son su instrumento más útil no sólo para vivir en el mundo material sino para manifestar su ser más íntimo y conocer el mundo del Espíritu.
En este contexto los ademanes rituales juegan un papel muy valioso, y de éstos los más elaborados en la historia de la religiosidad son los hindúes y budistas llamados mudras. Como un lenguaje sagrado se utilizan extensamente en el ritual, en la danza, el drama y la meditación.
Esta obra nos da una imagen muy completa de los mudras como parte el contacto del hombre con la realidad trascendental.
Como llave para controlar fuerzas cósmicas, los mudras ayudan a armonizar cuerpo y mente con la energía universal; de esta forma, constituyen también un grandioso medio de equilibrio emocional y promoción de la salud.
Cada mudra es expresión del ritmo cósmico, un principio activo que impulsa el despertar de nuestras potencialidades espirituales.
Los mudras son un sello, una huella que las manos dejan en el espacio, testimoniando un encuentro entre materia y espíritu, hombre y divinidad.
Como parte de una disciplina espiritual, las manos adquieren un gran poder cuando logran despertar nuestras potencialidades y unirlas con la energía universal. Por esto los mudras deben realizarse con plena conciencia de su fuerza y su significado. Así podremos activar y aprovechar -para nuestro beneficio y el de los demás- esa fuerza oculta.
En este frenético, abierto mundo actual, los mudras tienen una importante función que cumplir: ayudarnos a hacer de nuestras manos y de toda nuestra parte física un eficaz instrumento de liberación y de construcción de un mejor lugar para vivir.
dto.
Prácticas preliminares de la quintaesencia del vasto espacio del Dsogchen
El ngondro del Longchen Ñingtig es probablemente uno de los textos para la práctica más importantes en la tradición Ñingma. Su uso está muy extendido y constituye la base para las meditaciones introductorias en el sistema de prácticas del Dsogchen o “Gran Perfección”.
Estos textos han de practicarse siguiendo las instrucciones personales de un maestro espiritual cualificado. Aquí se presentan junto con un comentario conciso sobre los distintos aspectos de la
meditación y, como conclusión, con una explicación muy clara sobre el sistema Ñingma de división de las enseñanzas del Buda en nueve vehículos espirituales o yanas. Celebro que Tulku Thondup y su editor Brian Beresford con esta traducción hayan hecho accesible este valioso texto en un momento de creciente interés por las prácticas del budismo tibetano. Muy especialmente quiero dar las gracias a Michael Richards por su gran ayuda y por la preparación
del manuscrito definitivo y a Anila Kelsang Chokyi por su colaboración mecanografiando este trabajo y haciendo posible que se haya llevado a cabo.
dto.
Vida después de la vida según el budismo
En el budismo nunca se habla de reencarnación, porque no se admite un principio permanente que transmigre. Y porque la palabra renacer tiene un significado mucho más amplio y existen numerosos planos o reinos en los que puede producirse el renacimiento.
Esta obra es una exposición magistral y lúcida del Venerable Narada Thera sobre el tema del renacimiento.
dto.
Conversaciones con el Dalai Lama: la sabiduría y el sentir del líder espiritual
dto.
