Cartas sobre el Yoga - Tomo I
Cartas sobre el Yoga - Tomo I
- EAN: 9788412173369
- ISBN: 9788412173369
- Editorial: Fundacion Centro Sri Aurobindo
- Año de la edición: 2022
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 546
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
¡NUEVA PUBLICACIÓN! CARTAS SOBRE EL YOGA, TOMO I
EL PRIMERO DE LOS 3 TOMOS DE LAS CARTAS DE SRI AUROBINDO EN RESPUESTA A LAS CONSULTAS DE LOS SADAKHAS
Otros libros de Hinduismo
Una guía para la conducta humana
“YAMA” y “NIYAMA”, los dos primeros pasos del “Astaunga Yoga”, explicados en este libro por Shrii Shrii Anandamúrti, forman el código moral yogui, la base moral en que se fundan las prácticas espirituales de todos los aspirantes del Yoga.
En contraste con principios, leyes, costumbres, tradiciones, modas o normas relativas que han variado con la historia o cambian de un país a otro, los principios de “YAMA” y “NIYAMA” son un verdadero código ético universal aplicable a cualquier época o lugar.
“UNA GUÍA PARA LA CONDUCTA HUMANA” comprende diez principios éticos integrales y profundos.
Es la propuesta de un sistema de valores de los que tanta falta hace a la Humanidad de hoy y de siempre.
dto.
La mente diáfana : Historia del pensamiento indio
Un recorrido por los caminos del pensamiento indio en busca de la liberación de la conciencia.
Desde los antiguos himnos védicos hasta el sivaísmo de Cachemira, el pensamiento indio ha abierto numerosos caminos en la búsqueda de una mente diáfana, que facilite el libre tránsito de la conciencia. En el corazón de esta exploración nació una cultura mental tejida de hábitos como la meditación o el yoga, que permiten el acercamiento a las distintas dimensiones de un universo concebido como un organismo cuyo desarrollo corre en paralelo a la evolución espiritual de los seres que lo habitan. A través de su análisis, Juan Arnau nos ofrece las respuestas que las distintas escuelas filosóficas indias han dado sobre la esencia del ser y el camino hacia la liberación espiritual.
dto.
Glosario Sánscrito
El término “sánscrito” (samskrta) significa “acabado, perfecto, completamente desarrollado” y se refiere a la forma final elaborada de la lengua utilizada en la redacción de las más antiguas escrituras sagradas: los Veda. Es entonces la lengua oficial, literaria, docta, religiosa y filosófica. El idioma se remonta al adoptado por los arya, quienes, milenios antes de la era vulgar, migraron de una zona central de Asia continental dirigiéndose hacia la India, Medio Oriente y Europa; la forma escrita fue gradualmente más empleada a partir del siglo VII a.C.
En el transcurso de su evolución, el Sánscrito viene a constituir el medio de comunicación por excelencia de la Tradición india, rol todavía hoy desempeñado en numerosos cenobios (matha) aún activos en India y en otros lugares más.
Considerando sus potencialidades, la lengua sánscrita se revela como un instrumento especialmente eficaz para la expresión del pensamiento filosófico y de notable importancia en lo que a literatura, religión y filología se refiere.
La finalidad de este Glosario de términos sánscritos es presentar al lector no especializado una serie de palabras que se encuentran frecuentemente en las obras literarias de la India tradicional, especialmente en las que tratan de filosofía y espiritualidad.
Es frecuente que palabras tales como Brahman, átman, buddhi, manas, ahamkåra, karman, etc., que no pertenecen a nuestra cultura, no vayan acompañadas de su significado, por lo que el lector que quiere emprender el estudio y se acerca por primera vez a estos textos puede quedar desconcertado y desanimado, pensando que sólo se habla para “entendidos”. Es por esto que nos ha parecido oportuno proveer de un instrumento de trabajo que permita, a los que están interesados en el pensamiento hindú en relación con su expresión filosófica y espiritual, comprender mejor las obras de base que exponen este pensamiento.
El libro está constituido por palabras sánscritas que dilucidan algunos conceptos básicos del hinduismo. Se le ha otorgado una atención especial a la presentación del conjunto de las Escrituras sagradas del hinduismo, principalmente de los Veda y sus subdivisiones: Mantra, Brahmana, Åranyaka y Upanisad o Vedanta. También están presentes obras que, como el Brahmasutra y el Brahmasutrabhasya (comentario de §ankara a esa última obra), representan síntesis elevadas del Conocimiento tradicional védico-upanisádico.
Para favorecer al lector no muy informado en cuestiones lingüísticas del sánscrito y ejemplificar la investigación de los términos citados en el Glosario, el interesado puede encontrar en el apéndice algunas particularidades importantes del idioma desde el punto de vista fonético, morfológico y gramatical.
dto.
Hinduismo para la vida moderna
El hinduismo es la tradición espiritual viva más antigua del mundo, y la sutil presencia de muchos de sus conceptos, técnicas y saberes en la vida moderna está mucho más extendida de lo que se piensa. Aun así, en Occidente la cosmovisión hindú suele ser malentendida, cuando no directamente ignorada, y no deja de ser paradójico que ese desconocimiento nos impida ver que, en la renovada espiritualidad laica moderna, afloran muchos rasgos esenciales de la tradición hindú.
Naren Herrero nos muestra que ese fenómeno que llamamos hinduismo es una válida concepción de lo divino y del mundo que ofrece una multiplicidad de caminos para que cada ser humano (sin necesidad de tener sangre india) realice su potencial espiritual, sin excluir la satisfacción material. Nacido y criado en Occidente, pero educado en el marco de la filosofía espiritual de la India, Naren se podría considerar un «hindú occidental». Con inusual amenidad nos expone verdades filosóficas elevadas (la no violencia, el papel del maestro, la aceptación de la muerte o la sacralidad de la lengua sánscrita), prácticas religiosas (festivales, mantras, rituales, alimentación) y profundiza en la simbología tradicional (el politeísmo, la diosa, la esvástica, las vacas sagradas, la numerología). Y sobre todo transmite, en palabras cotidianas y asequibles, pautas para aplicar las enseñanzas atemporales del hinduismo en nuestra vida moderna, con el objetivo de vivirla más plenamente.
dto.