El tiempo y la historia : una visión india
El tiempo y la historia : una visión india
- EAN: 9788497161268
- ISBN: 9788497161268
- Editorial: José J. de Olañeta, Editor
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Bolsillo
- Medidas: 110 X 140 mm.
- Páginas: 76
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
La cultura india clásica contempla el tiempo y la historia de forma muy distinta a como lo hace el mundo tecnológico moderno. Una concepción cíclica del tiempo y una visión de la historia subordinada a la eternidad pueden abrir perspectivs esclarecedoras en estos momentos de pensamiento único.
Otros libros de Hinduismo
Cartas sobre el Yoga - Tomo I
¡NUEVA PUBLICACIÓN! CARTAS SOBRE EL YOGA, TOMO I
EL PRIMERO DE LOS 3 TOMOS DE LAS CARTAS DE SRI AUROBINDO EN RESPUESTA A LAS CONSULTAS DE LOS SADAKHAS
dto.
Las leyes de Manu
Las Leyes de Manu, son unos textos antiguos escritos en sánscrito, que hacen referencia a las primeras tradiciones hindúes y describen el conocimiento hindú sobre la religión, la ética y las leyes. En estas leyes, se basan muchas de las enseñanzas, costumbres y normas que nos han llegado a Occidente y que actualmente siguen vigentes en bastantes sociedades occidentales y que son la base de sus ordenamientos jurídicos, como el derecho romano y el código napoleónico.
Aunque la obra ha sido traducida directamente del sánscrito, el autor, para la realización de esta obra ha estudiado y analizado sus principales ediciones y sus comentarios, junto a los textos de Nârada en 12.000 versos, los Sutras de la escuela brahmánica, los Smritis y los Mânavas. Esto constituye toda una labor encomiable y hace de esta edición, una de las versiones más estudiadas y cotejadas de las Leyes de Manu, a lo que hay que añadir las notas a pie de página del traductor al español, que explican, comentan y desarrollan todos los puntos de mayor interés de la obra y un glosario de términos en cada capítulo, realizado especialmente por esta editorial.
Su lectura nos permitirá conocer las tradiciones hindúes: civiles, políticas y religiosas y las profundas e interesantes teorías y concepciones del ser humano y del universo en las que se basan y que han quedado plasmadas en muchas civilizaciones y sociedades posteriores como la oriental, la occidental, la romana y la griega. Así, vamos a descubrir con asombro, el origen real de muchas de estas concepciones, que reconoceremos fácilmente y que aún siguen vigentes en nuestra moderna sociedad occidental.
dto.
La upanishad del bosque : Brihadâranyaka upanishad
La upanishad del bosque es uno de los textos más importantes de la escuela del Vedanta de la filosofa india. Se trata de un libro de comentario a los Vedas (las fuentes del saber) en el que se trata de los principales temas del pensamiento hindú: el concepto del Absoluto, las leyes del karma y del dharma, la teora de la reencarnación, la noción de la ilusoriedad del mundo fenom´nico, los ciclos de la creación y otros varios. Es una obra variada, en prosa, verso y diálogos en la que se divulga el saber herm´tico que antes estaba reservado a unos pocos. Aparte de su profundidad de conceptos, es un escrito de gran belleza formal que pone de relieve la capacidad de los antiguos indios de transformar la filosofa en arte.
dto.
Canciones y poemas espirituales de la India
En esta recopilación realizada por J. Carte encontramos una selección de canciones y poemas espirituales de la extraordinaria cultura de la India, que van desde Lalla Yogihwari en el siglo XIV hasta el propio Ramana Maharsi, pasando por otros autores tan espléndidos como Sant Tukaram, Kabir, Tulsi-das, Guru Nanak y Rabindranaz Tagore entre otros. Especial mención a los poetas santos de Maharastra y a los poetas del sur de la India como Los Naranyars y Los Alvars.
dto.
Cinco Upanisad : Isa, Kaivalya, Sarvasara, Amrtabindu, Atharvasira
En su acepción etimológica, el vocablo upanisad indica el acto de “sentarse al lado de alguien” en actitud reverencial, refiriéndose en particular al discípulo sentado a los pies del Maestro para recibir una enseñanza esotérica en forma de diálogo. Las Upanisad (que son parte integrante de los Veda) conforman, junto con el Brahmasutra y la Bhagavadgitå, la "Triple Ciencia" del Vedånta (= fin de los Veda). De hecho, se considera que las Upanisad representan la Tradición primordial y constityen la esencia del propio Vedånta.
Se puede decir que las Upanisad son la principal fuente del pensamiento y la cultura hindú e inspiraron no sólo a los seis darsana brahmánicos, sino también a escuelas heterodoxas, como el Buddhismo. Su tema central es la búsqueda de la Realidad Última, por lo que representan la Metafísica en su acepción regia. Este tipo de investigación no es un fin en sí mismo; de hecho, no son sino herramientas de realización con una secuencia concisa y completa que poco o nada concede a la mente analítica.
La Isa es una de las Upanisad mayores más antiguas. Su magistral sencillez no ha dejado de suscitar comentarios, exégesis e ideas doctrinales. Sankara, codificador de Vedånta Advaita, encontró allí la formulación concisa de su enseñanza.
La Kaivalya Upanisad enseña cómo mediante el discernimiento intuitivo (viveka) y el desapego (vairågya) se logra el estado de “Aislamiento” (kaivalya) o “Abstracción” total respecto del mundo del devenir (samsåra).
La Sarvasåra refleja el tema fundamental de las Upanisad más antiguas; afronta las preguntas filosóficas más atrevidas que la mente humana puede plantearse y es citada a menudo por su importancia.
La Amrtabindu Upanisad contiene una enseñanza puramente metafísica y resolutoria que permite al ser-jiva reconocer su naturaleza más profunda y verdadera y realizar la identidad con lo Absoluto o Brahman nirgu…a.
La Atharvasira Upani@ad, de tendencia monista y por tanto Âivaíta, contiene un diálogo en el que se presenta una enseñanza que muestra secuencias muy específicas para un opus de realización.
Las cinco Upanisad han sido ampliamente comentadas por Ráphael y, desde esta perspectiva, son únicas porque se expresan en un lenguaje propio y sintético que las hace permanecer oscuras e incomprensibles a no ser que se disponga de la “clave” para una correcta comprensión. Ráphael, adhiriéndose siempre al texto, dilucida los diversos puntos enmarcándolos y extendiéndolos en el contexto de la enseñanza tradicional Advaita (No-dualidad), proporcionando así la clave para comprender su lenguaje simbólico, figurativo y analógico.
dto.