Coloquios pedagógicos y conferencias curriculares
Coloquios pedagógicos y conferencias curriculares
- EAN: 9788492843299
- ISBN: 9788492843299
- Editorial: Editorial Rudolf Steiner, S.A.
- Año de la edición: 2012
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 240
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Este libro contiene el tercer grupo de conferencias que Rudolf Steiner dio para la formación de los primeros maestros Waldorf en Stuttgart.
Este tercer ciclo fue sobre todo práctico, con el trabajo que exponían todos los futuros maestros sobre los diferentes campos de la enseñanza, así como las correcciones y los consejos de Rudolf Steiner en cada caso.
Desde el primer momento se tenía en cuenta el temperamento de los niños, no sólo para las exposiciones que los maestros daban en clase, sino también para la colocación de los niños en el aula.
Otros libros de Antroposofía
Goethe y su visión del mundo
Es preciso conocer las impresiones de Goethe ante los fenómenos de la naturaleza si se quiere comprender todo el contenido de su poesía. Los secretos que su oído ha sonsacado a la esencia y al devenir de la creación viven en los productos de se arte y no se revelan más que a un espíritu atento a sus reflexiones sobre la naturaleza.
dto.
Botánica en la escuela
Charles Kovacs fue durante muchos años profesor en la Escuela Waldorf-Steiner de Edimburgo. Durante ese período escribió extensas notas de sus clases, día tras día. Desde entonces esos textos han sido utilizados y apreciados por los maestros de Edimburgo y de otras muchas escuelas del mundo. "Botánica en la escuela" representa el modo en que un profesor enseñó botánica a un particular grupo de niños; otros profesores encontrarán su propia manera de presentar el material. Está recomendado para la clase de 5º o de 6º del currículo Waldorf, es decir para niños de 10 a 12 años.
«Siempre encuentro que es una alegría leer los libros de Charles Kovacs. Dan mucha información y siempre muestran una nueva manera de ver las cosas. Recomiendo este libro a los profesores y también a los padres, como una introducción sensible y muy pensada de la botánica para los niños». Rosemary Usselman, revista New View, primavera de 2006.
CONTENIDO:
?Prólogo
?Biografía del autor
?Botánica en quinto curso
?Las familias de las plantas ?La planta entre el Sol y la Tierra
?El diente de león
?Los hongos
?Las algas
?Los líquenes
?El musgo
?Los helechos
?Las coníferas
?Los árboles y la tierra
?Plantas que producen flores
?Plantas florales inferiores y superiores
?La flor
?El polen
?Flores y mariposas
?Orugas y mariposas
?El tulipán
?Semillas y cotiledones
?La rosa
?La familia de las rosáceas
?La col
?La ortiga
?Las plantas que usamos ?El roble
?El abedul
?La palmera
?Té, azúcar y café
?Hierbas y cereales
?Hojas y flores
?Las abejas
?La vida en una colmena
?El espíritu de la abeja
?Bibliografía
dto.
Fuentes espirituales de la pedagogía curativa
Es lícito que el ser humano de hoy pregunte: ¿dónde tomar el coraje y la capacidad intuitiva para obrar terapéuticamente? ¿Cómo desarrollar la intención curativa? En este pequeño ensayo se recopilan dos aportes que contienen importantes indicaciones para quien quiera dedicarse a la pedagogía terapéutica.
Ilse Rascher describe las virtudes que debería desarrollar el pedagogo curativo para su quehacer. Buscar la antroposofía como fuente espiritual y andar el propio camino interior que es diferente para cada persona.
Bernard Lievegoed sitúa el esfuerzo cotidiano del pedagogo curativo en el gran contexto científico-espiritual describiendo a la pedagogía curativa antroposófica como un campo de tres corrientes en el que el conocimiento micaélico se encuentra con el obrar rafaélico y, en el medio, la tarea de la nueva conformación social.
El pedagogo curativo trabajará con el hombre en devenir. En el encuentro con el niño -de ser a ser-, él apunta hacia una meta de desarrollo y, en el camino hacia esa meta, se convierte en el acompañante del destino; el camino del destino puede ser curación.
dto.