Coloquios pedagógicos y conferencias curriculares
Coloquios pedagógicos y conferencias curriculares
- EAN: 9788492843299
- ISBN: 9788492843299
- Editorial: Editorial Rudolf Steiner, S.A.
- Año de la edición: 2012
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 240
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Este libro contiene el tercer grupo de conferencias que Rudolf Steiner dio para la formación de los primeros maestros Waldorf en Stuttgart.
Este tercer ciclo fue sobre todo práctico, con el trabajo que exponían todos los futuros maestros sobre los diferentes campos de la enseñanza, así como las correcciones y los consejos de Rudolf Steiner en cada caso.
Desde el primer momento se tenía en cuenta el temperamento de los niños, no sólo para las exposiciones que los maestros daban en clase, sino también para la colocación de los niños en el aula.
Otros libros de Antroposofía
Nacimiento e infancia
Este libro, traducido a diversas lenguas, apareció por primera vez en Alemania donde ya está en su undécima edición. Escrito por el Dr. Zur Linden, médico pediatra con más de cuarenta años de experiencia en el cuidado de los niños, orienta a madres y padres jóvenes con consejos prácticos. En un ambiente cada vez más contaminado, donde los recursos naturales se envenenan y degradan perjudicando la salud de los seres humanos, en especial la de los niños, este libro puede prestar una gran ayuda. Estas recomendaciones las hace el Dr. Zur Linden desde la orientación de la Medicina Antroposófica, que tiene en cuenta al ser humano en su totalidad: como ser físico, como ser psíquico y como ser espiritual.
dto.
A nuestros difuntos
A través de varias alocuciones, Rudolf Steiner nos deja entrever sus sentimientos amorosos hacia varias personas fallecidas, cercanas a él y entregadas a la Antroposofía. En ellas podemos encontrar consuelo y ayuda para nuestras posibles relaciones con las personas que han pasado al umbral, así como diferentes oraciones y el Oficio de Difuntos.
dto.
El encuentro con el mal y su superación en la ciencia espiritual: la piedra fundamental del bien
Este trabajo es un resumen para el lector antroposófico de diferentes artículos, todos ellos relacionados con un tema principal. Todos son exposiciones de conferencias que ha dado el autor en Rusia y en diferentes países europeos, sobre todo en 1998, año relacionado con la tercera aparición del número apocalíptico en el devenir histórico de la humanidad.
dto.
La muerte es una vivencia : una introducción a la experiencia y al sentido de la muerte
Steiner nos muestra en este libro cómo el fenómeno de la muerte es una experiencia de vida, es decir, nos describe las muchas y variadas vivencias en las que nos veremos inmersos tras franquear el umbral de la muerte: «Desde el lado de la vivencia física terrenal, la visión de la muerte es algo terrible, sólo genera espanto y estremecimiento. Pero el fallecido la ve ya desde el otro lado, y vista desde allí, la experiencia del morir no es algo temible, teniendo en cuenta incluso que ese momento, tan especial en la vida de todo ser humano, permanecerá como recuerdo durante todo el período que el alma pasará en el mundo anímico hasta el nuevo nacimiento. Pues si la muerte es aniquilación desde este lado físico de la vida, desde el lado del más allá es lo más glorioso, lo más grande, bello y sublime que pueda verse jamás. Pues está testimoniando constantemente la victoria del espíritu sobre la materia, la fuerza de vida autocreadora del espíritu. La conciencia del yo que existe en los mundos espirituales se basa en el sentimiento de la fuerza vital del espíritu, creadora de uno mismo.»
Contenido
?Introducción.
?Vida y muerte. Berlín, 27 de Octubre de 1910.
?La muerte y la inmortalidad a la luz de la Ciencia Espiritual. Berlín, 26 de Octubre de 1911.
?La muerte en el ser humano, el animal y la planta. Berlín, 29 de Febrero de 1912.
?Vivencia interior después de la muerte. Stuttgart, 23 de Noviembre de 1915.
?Entre la muerte y el nuevo nacimiento del ser humano. Berlín, 19 de Marzo de 1914.
?Nota final.
?Bibliografía
dto.