Cómo ser espiritual y no morir en el incienso
Cómo ser espiritual y no morir en el incienso
- EAN: 9788491644880
- ISBN: 9788491644880
- Editorial: La Esfera de los Libros S.L.
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 246
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
El camino: relato de una transformación personal
Tras años de angustia, deprimida y desarraigada, la autora de este libro sintió una noche que su ser interior le hablaba y le mostraba una chispa de luz. Entonces decidió no rendirse y emprender un nuevo camino espiritual; el que le trajo la paz y el descubrimiento de sus posibilidades de cambio. En esta ruta incierta, plagada de incienso, vivió situaciones divertidas, dolorosas, sorprendentes, con monjes y maestros misteriosos cuyas enseñanzas poco ortodoxas la condujeron por un viaje de autoconocimiento difícil pero sanador. Su relato, autobiográfico y profundo, pero también cargado de humor, te ayudará a replantearte cómo vives y a entender y ejecutar sin remedio tu misión en la vida.
Otros libros de Desarrollo Espiritual
Rompe las normas
“Eres un ser humano valioso y tienes unos talentos increíbles. No hay nadie «ahí fuera» que pueda reclamar lo que te corresponde descubrir a ti. Quiero presenciar el resplandor de la libertad en tus ojos. Quiero encender la chispa divina para que el fuego sagrado arda a través de tu conciencia condicionada.” Rompe las normas aborda las creencias inconscientes que albergamos sobre los principales temas de nuestra existencia. Doctrinas que nos encorsetan y castran sin darnos cuenta. El autor las cuestiona una a una con el fin de estimular en el lector una autoindagación auténtica, libre de filtros. Cuando rompemos las normas, se disuelven definitivamente los patrones que nos han estado limitando. Una vez que tomamos el mando podemos decidir nuestra propia historia sin necesidad de doctrinas, gurús, sacerdotes o eruditos.
dto.
Recuperando tu Divinidad
Recuperando tu Divinidad es un texto bellísimo, que trata sobre cómo entender primero, intuir después y finalmente vivir la armonía, el goce y la fe en que todo es lo que debe ser, lo que ES. Y con esa certeza, la dicha se hace continua. El subtítulo del libro: Exponiendo la última mentira, refuerza la idea de que la mente, haciéndonos creer que el cuerpo, tus pensamientos y emociones son reales, mantiene oculta la verdad, hasta que logramos desentrañar ese vericueto de mentiras, y exponerla. La sabiduría dice: "No soy nada". El amor dice: "Soy todo".
dto.
La Paz siempre presente
Un denominador común a todas las vías de transformación personal, sean estas religiosas o no, une a todas las enseñanzas de sabiduría: la meta consiste en permanecer establecido en la paz, la serenidad y el amor que no tienen contrario.
Ahora bien, el ir más allá del mundo de los opuestos (éxito/fracaso, felicidad/desgracia, creación/destrucción…) requiere lo que la tradición cristiana designa como “la muerte del hombre viejo” y “el nacimiento del hombre nuevo”; lo que el sufismo denomina fanâ y el budismo nirvana. Más que de un cambio se trata de una metamorfosis.
La Paz siempre presente nos invita a esta aventura radical que no está reservada a yoguis, monjes o monjas retirados del mundo. El versículo más famoso de los Upanishads nos concierne a todos: “De lo irreal llévame a lo Real, de las tinieblas a la Luz, de la muerte a la Inmortalidad”.
Escrito a partir de respuestas dadas a una audiencia interesada en el sentido de la existencia, La Paz siempre presente es el último libro escrito por Arnaud Desjardins y contiene, de una forma muy clara y directa, la esencia del mensaje de éste a sus lectores.
Arnaud Desjardins (1925-2011) fue realizador de la Televisión Francesa durante veintidós años, enviado especial en Asia y miembro de la Sociedad de los Exploradores Franceses. Se dio a conocer en los años '60 por una serie de reportajes sobre el budismo tibetano, los ashrams hindúes, los monasterios zen de Japón y las cofradías sufíes de Afganistán, así como por sus más de veinte libros.
Arnaud participa muy joven en los Grupos Gurdjieff, posteriormente sus encuentros con maestros de las diferentes tradiciones le permitieron ahondar en su propia búsqueda espiritual. En 1965 encuentra al que será su maestro, Swami Prajnanpad (1891-1974). Éste le permite conciliar una ascesis metódica, el Adhyatma Yoga que es una rama del Advaita Vedanta, con sus responsabilidades profesionales y familiares.
El centro de Hauteville, en la región francesa de Ardèche, fundado por él acoge un número siempre creciente de estudiantes que quieren profundizar en la vía que él propone.
dto.
