Compasión y no violencia: reflexiones sobre la verdad, el amor y la felicidad
Compasión y no violencia: reflexiones sobre la verdad, el amor y la felicidad
- EAN: 9788472455023
- ISBN: 9788472455023
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 154
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Este libro habla de la felicidad, del amor y de la verdad, e imparte una enseñanza práctica en temas que abarcan desde la tolerancia religiosa hasta la economía mundial.
Otros libros de Budismo Zen
Después del budismo : repensar el dharma para un mundo secular
Han pasado veinticinco siglos desde que el Buda inició su enseñanza y el budismo sigue inspirando a personas de todo el mundo, incluyendo a aquellas que viven en sociedades secularizadas. Pero, ¿qué significa adaptar unas prácticas religiosas a un contexto secular?
Stephen Batchelor lleva tiempo articulando una visión filosófica, contemplativa y ética del budismo adecuada a nuestra época. Después del budismo es la culminación de cuatro décadas de estudio y práctica en las tradiciones tibetana, Zen y Theravada. Realizando una brillante lectura crítica de los textos canónicos más antiguos, Batchelor nos describe la enseñanza del Buda no como una metafísica dogmática sino como una enseñanza ética y pragmática. Entiende el budismo como una cultura del despertar en constante evolución, cuya longevidad responde a su capacidad de reinventarse e interactuar de forma creativa con las sociedades con las que se encuentra.
dto.
El budismo en Occidente
Occidente ha contemplado con curiosidad y perplejidad cómo ha llegado el budismo y cómo se instala en el imaginario colectivo. Primero a través de las refulgencias exóticas de la imaginación, más tarde como un razonable sentido del saber estar vivo. El budismo es un pensamiento sutil que no impone ni doctrinas ni creencias, sino que más bien sugiere reorganizar los valores y las prioridades de una civilización. Reclamando la claridad de la razón, sin negar la poética de lo mítico. Desarrollando el pensamiento lógico, sin negar las analogías del pensamiento mágico. Ensalzando la ética y, al mismo tiempo, la mística. Recordando la tradición y desarrollando las posibilidades de la modernidad. Frédéric Lenoir cuenta los intercambios entre la Grecia clásica y la India budista, los descubrimientos de los viajeros medievales y la exploración de los primeros misioneros en el Tíbet. Cita las convergencias entre el budismo y el cristianismo, los parentescos entre Schopenhauer o Nietzsche y el budismo, la inspiración esotérica del romanticismo y las investigaciones teosóficas. Repasa las distintas escuelas de la tradición budista y su copiosa literatura, la influencia de todas ellas en las artes occidentales y el surgimiento de la nueva sabiduría laica..
dto.