Cuando la comida sustituye al amor

Cuando la comida sustituye al amor
- EAN: 9788479530297
- ISBN: 9788479530297
- Editorial: Ediciones Urano, S.A.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 210 mm.
- Páginas: 224
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Psicología
50 Ejercicios para Resolver los Conflictos sin Violencia
Para ti el conflicto es sinónimo de violencia. -Prefieres aguantarte antes que admitir un desacuerdo con tus prójimos. -Desde la más tierna edad, los conflictos te dan miedo. -Para ti, quien dice conflicto dice necesariamente fracaso relacional. -Por lo general, en un conflicto, no consigues "meter baza". -A veces te apetece pegar a tu interlocutor para que se calle. -Para ti, el conflicto es una pérdida de tiempo y de energía. -No sientes seguridad en ti. -En un conflicto, forzosamente hay un ganador y un perdedor. -Siempre quieres tener razón.
dto.
Psicologia y psicoterapia de la vejez
Nunca el número de personas mayores había alcanzado cotas tan altas en nuestra sociedad. Afortunadamente, este hecho también va asociado con una mejora considerable en su calidad de vida tanto en lo referente a su salud general como en la cantidad y variedad de recursos sociales a su disposición.
Cuando nació la psicología como ciencia a finales del siglo XIX, este grupo de edad no constituía una preocupación principal de los primeros psicólogos, probablemente porque en esa época el número de personas mayores no era muy grande. Anecdóticamente podemos recordar que Freud consideraba que las personas mayores (para él eran los que tenían entre 45 y 50 años) no eran objeto de terapia, pues consideraba que ya no podían cambiar psicológicamente. Tampoco el desarrollo de la psicología humanista a partir de los años 60, contempló el estudio del envejecimiento como un tema central en el desarrollo de sus áreas de estudio.
Parece pues que la necesidad social de ocuparse de los procesos de envejecimiento de una forma específica, aparece después que el desarrollo de las principales escuelas psicológicas anteriores al cognitivismo. De hecho, el interés fundamental por la psicología del envejecimiento comenzó en pleno auge del cognitivismo, lo que explica que la forma de abordar este tema desde la psicología haya sido casi exclusivamente desde esta perspectiva psicológica. Este hecho ha condicionado enormemente la forma en la que se entiende y aborda este proceso en la sociedad y en la literatura científica actual. En los últimos años se han estudiado muchos ámbitos muy importantes relacionados con el envejecimiento, los factores psicológicos protectores del deterioro cognitivo, afectivo y social, cómo proponer un envejecimiento satisfactorio, cómo aumentar la esperanza de vida, la influencia de la actitud y el afecto positivo frente a la vejez, el entrenamiento en estilos de afrontamiento sanos, la importancia de las relaciones sociales y de la competencia social. Todas estas áreas has dado frutos muy positivos y necesarios y, por suerte, continuarán dándolos.
dto.