CULTURA MASÓNICA Nº 29 Oficios de la logia
CULTURA MASÓNICA Nº 29 Oficios de la logia
- EAN: 9770217119680
- ISBN: 9770217119680
- Editorial: Editorial Masónica
- Año de la edición: 1753
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Después de la conocida obra de Daniel Beresniak Los oficios y los oficiales de la logia publicada en Francia por DETRAD en 1992, despiadadamente pirateada después en español por innumerables páginas web de las que desprecian toda clase de trabajo intelectual, son pocas las publicaciones que han abordado de forma conjunta la importante temática de las funciones de los oficiales de las logias. Animados por esta falta de bibliografía rigurosa sobre algo que atañe prácticamente a todos los masones activos, en este de número de CULTURA MASÓNICA abordamos la cuestión desde la pluralidad de puntos de vista de varios de nuestros autores habituales, evitando así una exposición monolítica de algo que siempre puede verse desde diferentes ópticas masónicas.
Otros libros de Masonería
El plano de obra : un gobierno central de la humanidad sostenido por una democracia global sin estad
Bernardo Monteflor, escritor y masón, pareja de Alejandro M. Alcántara, editor de renombre, aparece asesinado en la esclusa del Canal de Castilla a su paso por Frómista, en la provincia de Palencia, enclave situado cerca de la palentina logia Paz y Conocimiento. Bernardo Monteflor pertenecía a una logia universal secreta (secreta incluso dentro de la propia masonería) cuyo objetivo era la construcción de un gobierno central de la humanidad sostenido por una democracia global sin Estados nación, proyecto al que se suma, con oposición de algunos cardenales, el Papa Francisco. Las pistas de un hipotético crimen pasional, que en principio conducen a Alejandro M. Alcántara, luego se desvanecen. Este contrata a su yerno, el detective Faustino Ordóñez, al que pone al tanto de la pertenencia de Bernardo a una logia secreta universal de la masonería llamada LA TABLA REDONDA, todo para evitar que Laura Santa Eulalia, inspectora de la policía de la ciudad condal, siga la pista del presunto crimen pasional que le involucraría injustamente a él.
dto.
Regla Benedictina y ritual masónico
Durante el siglo XII, la Orden del Císter, que seguía la Regla Benedictina, fundó numerosas abadías en Inglaterra, y muchos masones ingresaron en la orden como hermanos conversos. Debido a esta participación en la vida monástica, los masones incorporaron a sus rituales elementos tanto de la Regla Benedictina como del Ritual Cisterciense. Entre los elementos provenientes de los usos y rituales monásticos encontramos expresiones como «libre y de buenas costumbres» o «justo y perfecto», así como el Signo de Socorro, las plegarias, el examen de los candidatos, la postura durante la Obligación, el hecho de elevar la Obligación a la condición de vinculante besando el Volumen de la Ley Sagrada, la participación del resto de hermanos en la recepción del neófito, la prueba de caridad o la costumbre de llevar al nuevo hermano a un asiento en la esquina noreste del templo. También el Ágape sigue de manera precisa los usos monásticos, pues toma prestados de ellos la disposición de la mesa, la bendición, la ubicación del Maestro y los Vigilantes o la Lista de Brindis, muy especialmente el Brindis por los Hermanos Ausentes y el Brindis del Retejador. Más que hablar de influencia, la realidad es que la Regla Benedictina y el Ritual Cisterciense formaron el crisol donde fraguó el ritual masónico.
dto.
El ideal iniciático
Esta es sin duda, una de las mejores obras sobre el concepto tradicional de la iniciación masónica. Todo un análisis del proceso iniciático, desde el momento mismo de la iniciación hasta la clarificación de los conceptos fundamentales de sabiduría, fuerza y belleza en masonería. El autor se propone indagar acerca de ese “Rito de Pasaje” que todo profano debe atravesar para ser iniciado masón, nos guía en cada una de las etapas del camino, instruyendo sobre los deberes, las obras y los poderes de un iniciado auténtico. Enseñar a través del silencio es un proceso tradicional de la Iniciación Masónica. No hay en ella palabras que de alguna manera puedan alterar la verdad, sino actos que inducen a una investigación consciente y esmerada. El Ideal Iniciático es el punto de partida hacia la más sublime de las realizaciones del ser. Tiene como propósito la UNIDAD y, por lo tanto, todo lo que conduzca a esa Unidad debe considerarse bueno, justo, bello y verdadero.
dto.
Cultura masónica Nº 47- El Arco Real
El Arco Real está presente de un modo u otro en todos los ritos masónicos. Para muchos constituye la cúspide de la evolución de los grados masónicos, para otros es la piedra clave que sostiene toda la construcción. El presente monográfico sobre el Arco Real constituye una de las obras más plurales jamás publicada sobre este grado crucial de la masonería.
dto.