Cultura Masónica - Revista de Francmasonería Nº 17: Rito de Emulación

Cultura Masónica - Revista de Francmasonería Nº 17: Rito de Emulación
- EAN: 60286
- ISBN: 60286
- Editorial: Editorial Masónica
- Año de la edición: 1753
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 187
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Otros libros de Masonería
CULTURA MASÓNICA Nº 29 Oficios de la logia
Después de la conocida obra de Daniel Beresniak Los oficios y los oficiales de la logia publicada en Francia por DETRAD en 1992, despiadadamente pirateada después en español por innumerables páginas web de las que desprecian toda clase de trabajo intelectual, son pocas las publicaciones que han abordado de forma conjunta la importante temática de las funciones de los oficiales de las logias. Animados por esta falta de bibliografía rigurosa sobre algo que atañe prácticamente a todos los masones activos, en este de número de CULTURA MASÓNICA abordamos la cuestión desde la pluralidad de puntos de vista de varios de nuestros autores habituales, evitando así una exposición monolítica de algo que siempre puede verse desde diferentes ópticas masónicas.
dto.
Revista Papeles de Masonería IV
Este número de Papeles está dedicado a la situación actual de la Orden en el mundo; de una Masonería en la encrucijada en este comienzo de milenio. Una encrucijada histórica, una encrucijada en la que ideas, corrientes filosóficas, opciones ideológicas, enfoques de la vida se entremezclan, compiten, se superponen o tratan de imponerse.
Curiosamente, los colaboradores de Papeles, independientemente de sus opciones iniciáticas, de sus respectivos lugares de residencia, coinciden en un punto: la Orden está sometida a presiones de toda índole, que nos incitan a hacer un trabajo de introspección antes de decantarnos por una opción ¿Apuesta por la tradición o por la modernidad? Lo importante es que seamos capaces de afrontar los problemas, de asumir los retos de la indispensable evolución que nos imponen los nuevos tiempos.
Alfredo Melgar, de la R.L. Concordia de Madrid, analiza con detenimiento la situación actual de la Orden, subrayando la incompatibilidad entre dos conceptos antagónicos: simbolismo y materialismo.
Amando Hurtado, de la Gran Logia de Francia, se refiere a la encrucijada de la Masonería, haciendo un repaso a la evolución de la Orden en España después de su legalización, en 1979.
Keith Sheriff ofrece una visión completamente inédita del desarrollo de la Masonería en Gibraltar y los lazos históricos que la unen a las Obediencias españolas, véase ibéricas.
Yasha Beresiner, ex presidente de la Logia de Investigación Quatour Coronati Nº 2076 de la Gran Logia Unida de Inglaterra, se refiere en su artículo a los principales hitos de la Masonería británica en el siglo XX.
Pierre Mollier, director de la Biblioteca, Archivos y Museo del Gran Oriente de Francia, escribe sobre la expansión de la masonería liberal (Grandes Orientes) en el continente europeo.
Thierry Zarcone, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CRNS) de Francia, ofrece una visión inédita de los problemas con que tropiezan actualmente los masones en los países islámicos de Asia, Oriente Medio y el Magreb.
Thomas W. Jackson, Pasado Gran Secretario de la Gran Logia de Pensilvania y Glenys Waldman, bibliotecaria de esa Obediencia, denuncian los estragos causados en las últimas décadas por la corriente materialista que intenta adueñarse de las Logias norteamericanas. En el mismo sentido se pronuncia Claudio Torres Chávez, francmasón peruano, que escribe sobre la situación de la Orden en Latinoamérica.
Más tranquilizador, aunque no exento de inquietudes sobre el porvenir de la Masonería en Australasia (Australia y Nueva Zelanda) parece el panorama esbozado por Martin I. McGregor, Gran
Conferenciante de la Gran Logia de Nueva Zelanda.
Por último, aunque no menos importante, es el ensayo de Jean Bénédict, secretario ad vitam del Grupo de Investigación Masónica Alpina, de la Gran Logia Suiza, que facilita valiosos detalles sobre el funcionamiento de las Logias de Investigación en el mundo.
dto.
Manual del maestro masón : rito de emulación
Traducción crítica y desarrollada del tercero de los manuales que JSM Ward escribió para analizar el espíritu de la masonería especulativa.
A diferencia del rito Escocés Antiguo y Aceptado, de mayor tradición en el ámbito masónico español e iberoamericano, el rito de Emulación o Reconciliación apenas cuenta en nuestro idioma con ensayos, reflexiones y análisis sobre su simbolismo, procedan estas obras de traducciones o se trate de escritos de nueva planta.
Este yermo panorama hace aun más valiosa la oportunidad de aproximarse a los trabajos de investigación masónica que llevó a cabo John Sebastian Marlow Ward, y que fueron publicados con gran éxito a partir de los años 20 del siglo pasado.
Al contrario de lo que sucede en otros ámbitos de nuestra vida, la Francmasonería tiene en la atemporalidad de sus ritos y símbolos la ventaja de que reflexiones escritas hace un siglo, o más, pueden ser hoy leídas y consideradas como valiosas en su casi totalidad, pues solo aparecerán como desactualizadas algunas referencias a la luz de una época concreta o comentarios relacionados con el estado de la ciencia en el momento en que fueron elaborados los trabajos.
dto.