De Templo Salomonis Liber y otros textos de masonería medieval
De Templo Salomonis Liber y otros textos de masonería medieval
- EAN: 9788498271782
- ISBN: 9788498271782
- Editorial: Dilema S.L.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 162
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
De Templo Salomonis Liber
Otros libros de Masonería
El Templo de la Humanidad
La Masonería es una Orden secreta (o discreta) iniciática, que por medio de símbolos y alegorías pretende infundir una serie de enseñanzas éticas y morales en sus practicantes, para hacerlos personas con propósito en la sociedad. Sus orígenes se remontan a la antigua Orden de los Caballeros del Temple, quienes tras ser difamados y destruídos por la Iglesia Católica tuvieron que buscar refugio y protección, formando lo que posteriormente se conoce como la Francmasonería. Este libro, El Templo de la Humanidad, es un Liber completo que revela las más altas enseñanzas del Rito Escocés de la Masonería, desde los anales secretos del famoso y célebre filósofo y masón Albert Pike, quien re-definió el Rito Escocés en su totalidad, cambiando a la Masonería para siempre. Este libro introduce al lector a la historia y a las enseñanzas de esta Orden, a la vez que trata de fomentar a sus miembros a retomar estas antiguas enseñanzas masónicas para reformar a la sociedad y llevar a cabo su destino inicial. El autor de esta obra, Alvin Reuben Montañez Schilansky, maestro masón y autor de numerosos libros sobre Cábala y Teología, te presenta las enseñazas de la Masonería como nunca antes las habias visto: como el repositorio de las enseñanzas del Templo de la Humanidad..
dto.
Revista Papeles de Masonería III
Al abordar el controvertido tema del exilio masónico, tropezamos invariablemente con la tríada Totalitarismo Represión Expulsión. En su edición actual, Papeles trata de estudiar este fenómeno.
Alain Pozarnik, Pasado Gran Maestre de la Gran Logia de Francia, analiza el exilio interno del ser humano y sugiere que la práctica masónica nos permite salir de él.
El Presidente del CIEM, Adrián Mac Liman, hace una primera evaluación del exilio masónico español, tanto en Europa como en los países de América Latina. A su vez, el director del Museo Masónico portugués, António Lopes, esboza el panorama de la masonería lusa en los años de la dictadura.
León Zeldis, Pasado Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de Israel, nos acerca a las dramáticas circunstancias que acompañaron la creación de la Gran Logia Simbólica de Alemania en el exilio.
Natalie Bayer, historiadora de origen ruso afincada en los Estados Unidos, nos presenta un exhaustivo cuadro de la accidentada historia de la Orden en Rusia, tal vez uno de los mejores ejemplos de la conjunción de totalitarismos de todo signo.
Horia Nestorescu-Bãlcesti, director del Centro Nacional Rumano de Estudios de la Masonería, aporta un testimonio de primera mano sobre los años negros de la masonería rumana, una de las más cosmopolitas y más dinámicas de Europa oriental.
La colaboración de Ramón Canifrú, Gran Oficial de la Gran Oriente Latino-Americano (GOLA), gira alrededor del exilio masónico latinoamericano en Europa.
Por último, es el artículo del Profesor Ricardo Serna nos ilustra sobre los entresijos de la historia de la Orden en los últimos siglos, haciendo especial hincapié en las conflictivas relaciones entre la Iglesia Católica y la Masonería.
dto.
Moral y dogma del rito escocés antiguo y aceptado ; Caballero Kadosh, príncipe del real secreto
Hace doscientos años se supo que los Caballeros Kadosh eran los Templarios bajo otra denominación, de forma que el Grado fue proscrito y quedó como una ceremonia vestigial. Al igual que el resto de órdenes secretas, tenían dos doctrinas: una oculta, que eran las enseñanzas joánicas, y otra pública, que era el Catolicismo Romano. Los Templarios profesaban unas ideas que rápidamente les harían ganar adeptos, pues simpatizaban con los credos destronados, prometiendo libertad de conciencia a todos.
Pero las semillas de la decadencia fueron sembradas en la Orden del Temple en su mismo origen. La Orden había concebido una gran obra que era incapaz de llevar a cabo, porque no conoció ni la humildad ni la abnegación, porque Roma era entonces invencible, y porque los jefes posteriores de la Orden no comprendieron su misión.
Consiguieron ser opulentos, pero se volvieron insolentes. Roma llegó a temer a la Orden, y el temor es siempre cruel. El Papa Clemente V y el Rey Felipe el Hermoso dieron la señal a Europa, y los Templarios fueron arrojados a las mazmorras. Pero antes de su ejecución, el jefe de la Orden condenada organizó e instituyó lo que posteriormente se daría en llamar Masonería Hermética o Escocista.
La Orden sobrevivió bajo otros nombres, y los Templarios labraron la ruina del Rey de Francia. Los instigadores de la Revolución Francesa habían jurado arrojar el Trono y la Tiara sobre la tumba de Jacques de Molay.
dto.
Cuadro natural de las relaciones que existen entre Dios, el hombre y el universo
El Cuadro Natural de Las Relaciones que Existen entre Dios, el Honibrey el Universo es el segundo libro escrito por Louis-Claude de Saint-Martin. Fue publicado en 1782, o sea, siete años después de De los Erroresy De la Verdad. El Cuadro Natural (título a veces traducido como Tabla Natural) es una obra fundamental para aqué llos que buscan comprender los misterios de la Creación. En efecto, LouisClaude de Saint-Martin nos indica en esta obra que es en el hombre donde se encuentra la clave de todos los misterios. Conocerse a sí mismo es, para él, la condición primordial para acceder al Conocimiento. Es la razón por la que pone énfasis en su libro en una frase extraída de su anterior libro (De los errores y de la Verdad), invitando a ''explicar las cosas por el hombre y no al hombre por las cosas''. Desde este enfoque, nos propone reflexionar sobre la historia de la humanidad. El Cuadro Natural es una obra fundamental del Martinismo. Constituye un complemento indispensable a la obra maestra de esta tradición: el Tratado sobre la reintegración de los seres de Martines de Pasqually.
dto.