Derecho a reir y a llorar
Derecho a reir y a llorar
- EAN: 9788487354939
- ISBN: 9788487354939
- Editorial: SUFI
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 230 mm.
- Páginas: 120
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Una forma de autoestima muy positiva es concederse el derecho a llorar y a reir. Por condiciomamientos de diversos orígenes, especialmente familiares, una persona puede llegar a negarse sus propias emociones, bloquear su vida emocial como si no tuviera derecho a sentir, reconocer y respetar sus sentimientos.
Permitirse la tristeza, las lasgrimas o la risa, es una forma de amistad, de unidad con uno mismo muy válida y que aporta una gran ayuda. Negarse todas estas realidades emocionales lleva a separarse de sí mismo y a crear una forma de soledad que no ayuda en absoluto.
Llorar es, a veces, un deber hacia nosotros, coo una lluvia benéfica para una tierra seca. Y lo mismo puede decirse de la risa. Así que, por usted mismo y por el bienestar que desea, es muy bueno y muy util a veces llorar y otras reír.
Otros libros de Sufismo
Tratado sobre los nombres divinos. Los 99 nombres de Dios.
El autor de esta obra, Al-Gazâlî, también conocido en occidente como Algazel (5 de julio de 1057 – 19 de diciembre de 1111), fue un teólogo sufí de origen persa muy versado en múltiples disciplinas humanísticas, como en filosofía, misticismo y derecho. Es reconocido como un gran exponente de la filosofía islámica y uno de los pensadores más representativos del misticismo más profundo integrado en el Islam, el sufismo.
Abû Hâmid Muhammad al-Gazâlî fue uno de los hombres más cultivados de su tiempo. Su vasto conocimiento de la religión islámica y los aportes que hizo a la misma le hicieron valer los títulos honoríficos de “Restaurador de la religión” y “Prueba del Islam”.
Su aproximación a los estudios islámicos fue desde la perspectiva de la jurisprudencia religiosa y la teología especulativa primero, y desde la del sufismo después. De la síntesis de esas dos visiones, siendo de carácter intelectual la primera y mística la otra, surgen obras como el Tratado de los nombres divinos, el cual tiene su fundamento en la práctica tradicional islámica de recitar los nombres de Dios extraídos del Corán, los cuales aluden a los atributos por los que Dios se ha dado a conocer en la Revelación.
Con su obra, Al-Gazâlî pretende recuperar la espiritualidad tradicional islámica, la cual se encontraba moribunda en su época, y recuperar el conocimiento y los valores más tradicionales del islam, que estaban quedando olvidados.
dto.
El camello sobre el tejado : enseñanzas sufíes para al vida cotidiana : una guía místico-práctica ha
BURHANUDDIN HERRMANN nos introduce en este libro en la esencia de la vía sufí, que está hecha de júbilo y alegría extártica, sí, pero también de responsabilidades y elecciones rigurosas; porque, tal como el autor explica, el sufismo exige compromiso, dedicación absoluta y humor contagioso, éxtasis divino y consciencia de nuestro mortal destino, dulzura amorosa y rechazo insobornable de todo tipo de hipocresía.
A la maýoría de nosotros, el término sufismo nos remite a imágenes y palabras muy seductoras, como los derviches danzantes o los versos mágicos de Yalal al-Din Rumi. Sin embargo, el sufismo es mucho más que un capítulo especialmente "estético" o "artístico" de la mística musulmana. Es una práctica religiosa viva y profunda, una pasión que lo invade todo, una forma de vivir y morir compartida por millones de personas. Constituye una antigua y, al mismo tiempo, actualísima "visión del mundo", en la que por "mundo" se entiende toda la creación, tejida de materia, alma y espíritu. El mundo de Dios o, dicho con más sencillez, del Uno, del único Dios en todas sus formas y manifestaciones.
--------------------------------------------------------------------------------
dto.
Los perfumes de la belleza & las manifestaciones de la Majestad
Los perfumes de la Belleza y las manifestaciones de la Majestad es un libro excepcional surgido de un tiempo excepcional. En los albores de la feroz y mortífera invasión mongola, que pronto devastaría toda Asia Central, se expandía con renovado vigor una de las tradiciones espirituales más antiguas, singulares y hermosas de la historia de la humanidad: la del sufismo amoroso persa.
dto.
Hayy Sidi Said Ben Ayiba al-Andalusi tras la puerta dorada: el conocimiento de las siete luces en la
El conocimiento de la Siete Luce en la Tradición de los Sufis.
Occidente busca en el Conocimiento ancestral de los pueblos, y una parte del Conocimiento, nada fácil de encontrar en la actualidad, se contiene en el concepto de Islam original que, en tiempos no tan lejanos, iluminó el mundo desde nuestras tierras de Al Andalus.
Aquél concepto luminoso y basto de la promulgación Muhammadiana ha sido, en nuestras tierras, denostado o soslayado en el transcurso de los últimos siglos por la enseñanza oficial. Pero la sabiduría no se puede extinguir por medio de la violencia y de la desinformación malintencionada, siempre queda algún reducto, algún antiguo documento "olvidado", algún discreto personaje que, heredero de la Antigua Tradición, se halle en disposición de volcar su caudal de conocimiento sobre la vasija capaz de recibirlo. Solo hay que buscar sin dejarse abatir por las dificultades, que no son pocas.
Durante el transcurso de las últimas décadas, muchas personas, decepcionadas de la religión dominante en su entorno cultural, fueron a buscar la Sabiduría, el acercamiento a la comprensión de La Divinidad, al lejano Oriente. Ciertamente, allí, como en tantos otros lugares también se encuentra.
Lo que la inmensa mayoría de estas personas no llegaron a saber es que, en nuestra tierra, y muy cercano a ellos, también se hallaba el Tesoro escondido. En Al Andalus se gestó y desarrolló un Conocimiento, hoy todavía vivo, que durante siglos iluminó el mundo; La Tradición Sufi.
Una de las mayores dificultades, para hallar esta Sabiduría, la encontraremos, precisamente, donde no parecería que debiera de hallarse; en la cuadriculatura deforme y petrificada con la que, con frecuencia, se nos presenta el acontecimiento religioso, sea cristiano, judío, budista o musulmán, etc. Por esta razón lo frecuente es que, puestos a buscar entre los restos de nuestra cultura andalusí, sólo encontramos ese Islam de laboratorio fabricado en las facultades de Filología Árabe que transforman el Islam de la promulgación en algo vulgar y sin fuerza, en una especie de cristianismo arabófono y bárbaro que asusta y confunde.
Nuestro hermano Sa‘îd, no conforme con beber en los charcos del camino, fue a por el Manantial donde quiera que se encontrase, hace aproximadamente treinta años, a buscar lo que sólo Él puede dar. Pero no fue una labor ni rápida ni fácil, hubo que sortear muchos obstáculos, discernir entre muchos fraudes y mantener firme la esperanza.
Después de senderear por diversas rutas, y no sin antes vencer grandes dificultades, encontró un tesoro escondido; el Islam que aún sabe a agua pura, que sabe a fluir de agua, el que guarda en su más recóndito secreto la perla oculta del Sufismo. Pues aunque la apariencia de la vulgaridad cotidiana, en una gran parte de "el mundo musulmán", indique otra realidad opuesta, en cambio el concepto de Islam original es fluir con la vida.
dto.