Desde la segunda vigilancia
Manual de conceptos clave del Aprendiz Masón
Desde la segunda vigilancia
Manual de conceptos clave del Aprendiz Masón
- EAN: 9791387560195
- ISBN: 9791387560195
- Editorial: Editorial Masónica
- Año de la edición: 2025
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 170
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Desde la Segunda Vigilancia es una obra pensada y escrita para el estudio de todos masones. Con una mirada fresca, renovada y contemporánea, el autor aborda los temas fundamentales relacionados con las herramientas y los símbolos masónicos necesarios en las primeras etapas, ya sea para aquellos que se inician en el camino o para quienes, habiendo recorrido ya una trayectoria, deseen actualizar sus conocimientos dentro de la masonería. A lo largo de sus páginas, el lector encontrará reflexiones sobre el significado de cada símbolo y la manera en que estos elementos pueden ser aplicados en la vida cotidiana. En este contexto, la obra se convierte en la primera caja de herramientas como vehículo esencial para un desarrollo intelectual, espiritual y moral, pilares de la orden masónica. El autor nos recuerda que debemos aprender y enseñar para servir a la humanidad y a la sociedad.
Otros libros de Masonería
El Retorno de Henoch o la Masonería Primigenia
El Retorno de Henoch nos habla del resurgimiento de la antigua y real Masonería de tradición: una Masonería totalmente libre de «coloraciones» y deformaciones tanto «místicas», «ocultistas» como políticas...
Fermín Vale Amesti (Albanashar Al-Wáli) enfoca una Masonería que retorna a sus orígenes, después de una época de oscurecimiento y degeneración, propia de la era ojje vivimos. Es un retorno a la verdadera Gnosis Masónica ignorada y preterida y, al mismo tiempo, la restauración de la tradición iniciática auténtica.
«Es una obra muy personal y original que el venezolano Fermín Vale Amesti ha Querido consagrar al Retorno de Henoch que, para él, coincide con una renovación profunda de
la Masonería Tradicional, Vale Amesti aporta en este estudio, de una riqueza y de una inteligencia admirables, una suma de conocimientos que cautivará a todos los que saben leer con el ojo del corazón»
IEAN-IACQUES GABUT, Diario «Le Progres», Lyon, Francia. 21 de mayo de 1993
«El Retomo de Henoch de Fermín Vale Amesti, Pas-Gran Maestro de la Gran Logia de Venezuela, se cuenta ja entre las obras más importantes que enriquecerán sin duda alguna, no sólo el patrimonio iniciático de la Francmasonería, sino la visión del investigador apasionado de autenticidad».
dto.
El toque y la palabra : diálogos masónicos
Una cálida y distendida conversación que Iván Herrera mantiene con 15 masones de relevancia mundial de los que consigue extraer sus pensamientos más sinceros en su visión de la Masonería. CONTENIDOSPrólogo de Amando Hurtado, 15 Javier OTAOLA, ex Presidente de CLIPSAS y ex Gran Maestro de la Gran Logia Simbólica Española, 23 Eduardo CALLAEY, escritor argentino, 41 Elbio LAXALTE TERRA, Presidente de Confederación Interamericana de Masonería Simbólica (CIMAS), 57 Víctor GUERRA, el niño terrible de la Masonería española, 81 José Manuel COLLERA, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Cuba, 121 Ramón MARTÍ, Gran Maestro del Gran Priorato de Hispania, 141 Antonio Ceruelo, Gran Maestro Internacional Adjunto de la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain, 167 Charles PORSEt, Gran Canciller de la Vª Orden del GCG del Gran Oriente de Francia. Última entrevista concedida antes de pasar a l Or.·. Eter.·., 177 Marc-Antoine CAUCHIE, tres veces Presidente de CLIPSAS, 189 Ascensión TEJERINA, Ex Gran Maestra de la Gran Logia Simbólica Española y ex Vicepresidente de CLIPSAS, 197 María Adriana FIGUEROA, ex Gran Maestra de la Gran Logia Femenina Alma Mexicana. La primera y más grande Obediencia femenina de América y la tercera en tamaño del mundo, 211 Jean SOLÍS, un Enfant terrible en la regularidad francesa, 223 Olivia CHAUMONT, la mujer que convirtió en mixto al Gran Oriente de Francia, 231 Anca NICOLESCU, Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Rumanía, la segunda femenina del mundo y la primera de Europa del este, 239 Joan PALMAROLA, sobre Masonería esotérica, 255 Iván HERRERA MICHEL. Pregunta Víctor Guerra, 265
dto.
Influencias hebráicas en el simbolismo masónico
¿Por qué muchas logias están presididas por un candelabro de siete brazos? ¿Cuál es la razón de que los masones no pronuncien el nombre de Dios? ¿A qué obedece la preminencia del número 7 en sus rituales? A menudo se afirma con cierta suficiencia que la masonería hunde sus raíces espirituales y filosóficas en el cristianismo. No puede decirse que esa afirmación sea incorrecta, ya que la orden procede de las antiguas cofradías de arquitectos, escultores y albañiles que levantaron las catedrales de la cristiandad y, en algunos de sus grados, se muestra como depositaria de los valores y secretos de las órdenes de caballería. Sin embargo, esto no es óbice para afirmar que el tuétano de buena parte de sus ritos es inequívocamente hebraico. Elementos simbólicos como el Templo de Jerusalén o la menorá, y personajes como el rey Salomón o Hiram Abif, sobre los que se asientan las enseñanzas iniciáticas de la masonería, son de raíz judía. En este breve ensayo, publicado originalmente en 1929, el maestro masón Bernard Shillman expone el sustrato hebraico de la orden, mostrando al lector los pasajes del Tanakh y del Talmud, y las costumbres judías de las que proceden emblemas masónicos como el compás, aspectos ceremoniales como que la iniciación deba realizarse con el pie derecho descalzo o que el nombre de Dios sea considerado inefable.
AUTOR fue maestro masón. En 1929 publicó uno de los primeros trabajos que rastreaba la genealogía hebraica de los símbolos y ceremoniales masónicos. Es también autor de una de las pocas monografías que se ocupa de la historia de los judíos en Irlanda.
dto.
Masonería,conspiracion y poder
La historia de los últimos trescientos años está plagada de teorías conspirativas que intentan dar una explicación totalizadora de los procesos políticos y sociales. Dentro de ellas, la Masonería ocupa un lugar central, tanto negativa como positivamente, siempre relacionando sus conexiones con el poder.
Ahora bien, ¿qué hay de cierto en estas explicaciones? ¿Son producto de la fantasía o tienen algún basamento real? ¿Sirven para calmar nuestra angustia ante lo desconocido, o son usadas políticamente para buscar chivos expiatorios? ¿Cuál es su intencionalidad política?
Estos y otros interrogantes serán abordados en este trabajo, planteándose posibles respuestas, pero por sobre todo, analizando los argumentos más usuales, para desentrañar su génesis.
La repercusión política de estas teorías también será desmenuzada, dando uan visión heterodoxa de los sucesos de la Edad Contemporánea.
PABLO MATEO TESIJA
Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 6 de diciembre de 1966. Se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la cual se desempeña actualmente como docente.
Realizó cursos de postgrado en doctorado, dentro del área de la Sociología Jurídica, siendo el tema de su tesis “La influencia del pensamiento mágico en el derecho penal”, la cual se encuentra en preparación.
Estudió historia del arte en la Universidad de la Sorbona en París, dedicándose desde 1995 al estudio de la Masonería.
Publicó artículos relativos al derecho penal y constitucional en distintas revistas especializadas, como así también concernientes a la historia del arte y la Masonería en la Academia de Estudios Masónicos de la República Argentina y en la revista “Símbolo”. Brindó conferencias sobre la historia de la Masonería en distintos ámbitos académicos.
De 2006 a 2009, se desempeñó como director de la revista “Símbolo”, dedicada a la difusión de temas relacionados con la Orden Masónica.
Es autor del libro “Arte y Masonería” , ensayo dedicado a la interpretación masónica del fenómeno artístico, publicado por Editorial Kier, en 2007.
dto.
