Desde ¿quién soy yo? a ¿qué hacer?
Desde ¿quién soy yo? a ¿qué hacer?
- EAN: 9788483522165
- ISBN: 9788483522165
- Editorial: Mandala Ediciones, S.A.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 230 mm.
- Páginas: 150
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Otros libros de Budismo Zen
Abre tu corazón, abre tu mente
Tsoknyi Rinpoche, uno de los maestros de meditación más destacados en el budismo tibetano actual, nos muestra en este libro cómo una vida libre de miedo, dolor, inseguridades y dudas, no solo es posible, sino que se trata de nuestro derecho inalienable. Todos podemos disfrutar de paz interior, amar y ser amados abierta y libremente, y afrontar los desafíos de la vida diaria con confianza y claridad. Dentro de cada uno de nosotros reside una chispa de brillo incomparable, una capacidad ilimitada para la calidez, la apertura y el valor, algo que Rinpoche denomina «amor esencial». Atemporal y eterno, el amor esencial suele estar oculto por comportamientos y creencias que nos llevan a buscar la felicidad en circunstancias y situaciones que nunca cumplen sus promesas. Basándose en enseñanzas poco conocidas del budismo tibetano, Rinpoche nos ofrece en estas páginas una serie de ejercicios de meditación que ayudarán a eliminar las falsas creencias, despertando en nosotros una energía y una claridad que colmarán nuestra vida e inspirarán al mundo.
Nacido en 1966 en Nubri, Nepal, Tsoknyi Rinpoche es uno de los más famosos maestros de budismo tibetano entrenados fuera del Tíbet. Muy versado tanto en las disciplinas prácticas como en las filosóficas del budismo tibetano, es muy apreciado por miles de estudiantes de todo el mundo a causa de su estilo accesible, su humor, su generosidad y su profundo y compasivo conocimiento de la naturaleza humana. Casado y con dos hijas, Rinpoche se las arregla para equilibrar la vida familiar con las exigencias de enseñar por todo el mundo, al tiempo que supervisa dos monasterios en Nepal, uno de los más grandes existentes en el Tíbet y más de cincuenta centros y ermitas en la zona oriental de dicho país.
dto.
Esencia del vajrayana : la práctica del tantra del yoga supremo del mandala corporal de Heruka
La primera exposición completa en español de la práctica del tantra del yoga supremo del mandala corporal de Heruka.
. Métodos sublimes para transformación nuestras mentes ordinarias y alcanzar un estado de gozo puro y altruista.
. El método para alcanzar el gozo supremo de la iluminación total en esta misma vida.
dto.
La mente no-sé
Una guía para la comprensión del zen coreano y la aplicación de sus principios a la vida diaria, desde una perspectiva vivencial y libre de apego intelectual.
La mente no-sé es la mente iluminada antes de que emerjan las ideas, opiniones y conceptos que generan sufrimiento. Este enfoque ha sido, desde sus inicios, uno de los pilares del zen coreano. Richard Shrobe, psicoterapeuta y maestro zen con décadas de experiencia, presenta una enseñanza profundamente útil tanto para la meditación como para los retos de la vida diaria. Combinando relatos de maestros chinos y coreanos, poemas y enigmáticos kong-ans, su estilo destaca por una dicción sencilla y aguda, fiel a la esencia del zen coreano, sin adornos líricos ni pretensiones intelectuales. Lejos de ser un manual técnico sobre meditación, La mente no-sé explora lo inexpresable sin caer en el apego a las palabras o a las fuentes. Su enfoque directo revela el zen sin traicionar su misterio, convirtiendo este libro en una adición valiosa a cualquier biblioteca espiritual. Shrobe desafía las certezas y los apegos, insuflando vida nueva a enseñanzas milenarias con una claridad accesible y sin artificios, haciendo de esta obra una herramienta indispensable tanto para la práctica del zen como para la vida cotidiana.
dto.
Prodigios de los yoguis de Birmania : relato de una historia nunca antes revelada
Son muchas las civilizaciones que a lo largo del tiempo y en distintas latitudes se han ocupado de la erradicación del sufrimiento y el desarrollo del potencial interior. Con este propósito, todas ellas han prescrito distintas fórmulas espirituales, algunas de las cuales aún permanecen como legado de la humanidad.
Los yoguis de Myanmar son hoy día un ejemplo vivo de la permanencia de una de estas tradiciones inmemoriales, que emplea el proceso de desarrollo del dathlon o "piedra filosofal" para la obtención de la plena iluminación.
El camino mostrado por los yoguis con poderes prodigiosos (siddhas), estuvo perdido durante muchos años, aunque ha estado preservado de forma secreta en muchas tradiciones, especialmente en Myanmar.
Este es el caso de los eventos narrados en este libro, que tuvieron lugar en el pueblo de Mebegon, donde el monje Sayadaw Sanathar comenzó en 1952 a promover las enseñanzasd el budismo, con el fin de aliviar a los seres de sus miserias y de dirigirlos hacia la meta final de la liberación del ciclo de nacimientos y muertes por medio de técnicas alquímicas.
Ahora, el autor de esta obra, de origen español, quien fue monje budista y quien vivió con los monjes y siddhas alquimistas de este país durante siete años, nos revela esta historia, donde la práctica de la transformación por el fuego se convierte en una herramienta de desarrollo espiritual.
dto.