Diccionario masónico

Diccionario masónico
- EAN: 9788461192755
- ISBN: 9788461192755
- Editorial: Asociación Meru
- Año de la edición: 2007
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 200
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Hatman, Alexis. La presente obra nace con una doble intención; por un lado, proporcionar al lector interesado una aproximación fiel a la auténtica finalidad de una organización tan controvertida como mal comprendida (incluso por gran parte de sus propios adherentes), y por otro, proveer una herramienta de estudio e investigación para aquellos que aspiren tanto a profundizar en el vasto corpus simbólico de la Orden Masónica, resultado de la aportación de diveras formas tradicionales (Cristianismo, Judaismo, Hermetismo, Pitagorismo) como a rastrear en la Historia su devenir, tan antiguo como el de la propia humanidad según señalan las tradiciones que recoge. Para alcanzar este doble objetivo, el autor del libro ha realizado durante dos años una labor de selección en casi 50 obras, todas ellas susceptibles de interés desde un punto de vista masónico y tradicional, recogiendo datos y reflexiones para agruparlos en 160 entradas. De este modo, la persona interesada en un determinado símbolo o concepto masónico tendrá, agrupado y ordenado, lo que refieren de él los autores más reconocidos a nivel tradicional con las correspondientes referencias para acudir a las fuentes originales para una eventual ampliación de la información.
R. Guénon, A. K. Coomaraswamy, J. Evola, D. Roman, M. C. Ghyca, J. Tourniac, P. Geay y un largo etcétera de autores (buena parte de ellos editados por primera vez en castellano) se dan cita en el interior de las páginas de este libro, novedoso tanto en su concepción como en su orientación, y que sin duda constituye un paso dado en la dirección de restituir a la Masonería su verdadera dimensión.
Otros libros de Masonería
Ocultismo medieval : los secretos de los maestros constructores : claves y ritos de las primeras log
En la Edad Media las grandes y majestuosas catedrales así como las iglesias más modestas o ermitas y capillas se edificaron respetando estrictos rituales y leyes concretas que custodiaban los miembros de las cofradías, auténticas logias iniciáticas.
Allí donde las fuerzas del Cielo y de la Tierra confluyen, siguiendo el recorrido del sol desde el alba al ocaso, donde el hombre puede trascender su condición humana, el maestro de obra clavaba su bastón, símbolo de autoridad y conocimiento y punto de partida para sus mediciones.
Recorrer el espacio sagrado y ordenado de estas construcciones es emprender un viaje iniciático de las Tinieblas a la Luz, es la victoria de lo eterno sobre lo perecedero, de lo espiritual sobre lo material.
Todos los saberes ocultos y los ritos ancestrales que los maestros constructores plasmaron en la mudez de la piedra. Un recorrido por la alquimia y la arquitectura enriquecido con un importante apartado gráfico.
Xavier Musquera. Ha visto sus trabajos publicados en España, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda y Alemania. Su interés por la arqueología, la antropología y la filosofía, le ha llevado a colaborar en el periódico Menoría. Ha colaborado con reportajes en Karma-7, Más Allá, Año Cero, Enigmas, Vivir la Arqueología, Historia de la vieja Iberia y últimamente Historia del National Geographic. Asimismo, ha publicado libros como Un Largo Camino, El despertar del Hombre, La Vía Iniciática, El Secreto del Pergamino, Asturias Mágica, Megalitos, La Ciencia Secreta y El Triunfo del Paganismo o, en Ediciones Nowtilus, Un viaje por la historia de los templarios en España (2007).
dto.
Y la lira volvió a sonar
El mismo amor que su abuelo Fernando tuvo por los diccionarios es lo que movió a este autor a realizar un estudio comparativo entre aquellas enciclopedias, lexicones y publicaciones similares de cuño propiamente masónico para encontrar así vocablos que den noticia sobre las relaciones entre música y francmasonería. Una serie de términos que ponen el acento en la importancia de este arte en su ritualidad, junto al establecimiento de una introducción y actualización de algunas posibles vertientes presentes y futuras que proporcionan interesantes perspectivas en esta línea de investigación.
dto.
Cultura Masonica nº 37.ALQUIMIA, una vía espiritual y hermética de la tradición masónica.
Si bien es cierto que los símbolos alquímicos de la Cámara de Reflexión no son de uso general en todos los ritos, la masonería ha sido un receptáculo muy importante de la tradición hermética. Y esto se debe, sin duda, a las influencias, rosacruces fundamentalmente, que encontraron cobijo en ella durante los siglos XVIII y XIX. A raíz de esto, la alquimia se encuentra por todos los lugares y momentos de las logias masónicas. Por eso Cultura Masónica abre aquí el debate de la alquimia y la masonería, estando convencidos de que el asunto plantea líneas de investigación nuevas e interesantes en el conocimiento del Arte Real.
dto.
Moral y Dogma (Caballero del Sol)
En el Grado de Caballero del Sol Albert Pike analiza la evolución del concepto de la Deidad desde la noche de los tiempos hasta la época actual, estudiando las creencias profesadas a lo largo de cada época y lugar en torno al Alma, la Creación y la Deidad misma. Para Pike, la Naturaleza es el libro por excelencia en que el Gran Arquitecto se revela a sí mismo, y propone el estudio de la misma como vía para conocer al Creador. El autor concede a la Cábala un protagonismo preponderante como herramienta para conseguir este propósito, y analiza su importancia dentro de la doctrina y simbolismo masónicos.
La preeminencia que Albert Pike concedía al Grado 28 queda reflejada en el hecho de que dedicó a este Grado más páginas que a ningún otro dentro de Moral y Dogma del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Las enseñanzas del Grado de Caballero del Sol nos invitan a profundizar en el conocimiento de las leyes que rigen el Cosmos como medio de poder avanzar, en la medida en que sea posible para el hombre, en la comprensión del plano maestro del Universo y de la esencia del Gran Arquitecto.
dto.