Dinero, sexo, guerra y karma : ideas para una revolución buddhista
Dinero, sexo, guerra y karma : ideas para una revolución buddhista
- EAN: 9788472456907
- ISBN: 9788472456907
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 200
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Desde hace ya décadas está teniendo lugar un encuentro fascinante y callado: el de la moderna –o postmoderna– sociedad occidental y el buddhismo. Se trata de un proceso que puede ser inmensamente enriquecedor para todo el mundo. Pero no falto de complejidad e incertidumbre.
Aunque el buddhismo tiene una larga historia de adaptaciones e interacciones (de la India al Sudeste Asiático, a China, a Japón, al Tíbet, etcétera) su llegada a Occidente constituye un reto sin precedentes. ¿Se está convirtiendo el Dharma buddhista en otra forma de psicoterapia?, ¿es otro producto del supermercado de lo espiritual?, ¿acabará siendo el buddhismo un elemento más de nuestras pautas individualistas de consumo? O, por el contrario, ¿puede el buddhismo aportar soluciones y alternativas a una sociedad aquejada de innumerables crisis? Un sociedad cuyo sistema económico institucionaliza la codicia, cuyo militarismo genera la animadversión y los medios de comunicación alimentan la ignorancia.
Desde un ángulo que puede ser radicalmente distinto, el buddhismo ofrece alternativas profundas ante estas cuestiones. Pero, para que el Dharma despliegue su potencial liberador, debe pasar de ser una tradición asiática a convertirse en una enseñanza que responda de forma directa a las necesidades espirituales de las personas que viven en este hemisferio globalizado. ¿Deberá el buddhismo replantear entonces su postura acerca de asuntos como el karma, el renacimiento, la sexualidad o el dinero?
David Loy es profesor de Ética, Religión y Sociedad en la Universidad Xavier (Cincinnati, Ohio). Ha sido practicante de Zen durante más de veinte años, alcanzando el grado de maestro. Es autor de numerosos artículos y de los libros No dualidad y El gran despertar, también publicados por Kairós.
Otros libros de Budismo Zen
Brahmanismo, budismo e hinduismo : ensayo sobre sus orígenes e interacciones
Brahmanismo, budismo e hinduismo es una obra fundamental para todos aquellos interesados en el estudio de las tradiciones religiosas de la India.
Su autor, que fue profesor de Estudios Religiosos en la Universidad de Patiala, Punjab, India, y profesor visitante de la Universidad de Harvard, expone una tesis que supone un giro muy importante con relación a los estudios hasta ahora publicados en lengua castellana en este campo.
El Dr. Lal Mani Joshi pone al descubierto, con argumentos de peso, las inexactitudes tanto de los defensores de la philosophia perennis, como las de los académicos hindúes como R?dhakrishnan.
Además, este volumen incluye Aspectos del budismo en la historia india, una conferencia que Lal Mani Joshi pronunció en Colombo, Sri Lanka, en homenaje a Sir Baron Jayatilleke.
En ella abordó, de una manera sucinta pero detallada, la enorme contribución que la tradición budista hizo a la antigua civilización india. Haciendo gala de una gran erudición, el autor demuestra que el arte, la literatura, la ética y la filosofía indias no hubieran sido lo mismo sin la tradición budista.
Lal Mani Joshi (1935-1984) nació el 27 de julio de 1935 a los pies del Himalaya, en las colinas Kumaon, en Uttar Pradesh. Fue uno de los eruditos budistas más eminentes del siglo XX. Nacido en el seno de una familia tradicional de brahmanes de la zona del norte de la India donde también recibió su educación superior, se convirtió en uno de los primeros académicos indios en abordar la historia de la tradiciones religiosas indias desde una perspectiva no sectaria y no brahmánica.
De 1956 a 1958 estudió en la universidad de Allahabad, donde se graduó en historia, filosofía y literatura inglesa. De 1958 a 1960 estudió budismo e historia de la India con Govind Chandra Pande, hasta el día de hoy uno de los cerebros más destacados de la India moderna. Posteriormente, Joshi completó sus estudios en sánscrito clásico y sánscrito budista, y también finalizó un curso en lengua clásica tibetana. De 1969 a 1970 fue profesor visitante de Religión Comparada en el Center for the Study of World Religions, Harvard University, EE.UU. Los últimos años de su vida, L. M. Joshi los pasó en EE.UU. (de 1981 a la primavera de 1984), primero como Henry R. Luce Visiting Professor de Éticas Religiosas Comparadas en el Amherst College, Massachussetts, y posteriormente como Margaret Gest Visiting Professor de Religión Comparada en el Haverford College, Pennsylvania.
Su magnífica obra Studies on the Budhistic Culture of India (Delhi, Motilal Banarsidass, 1977) ha marcado un antes y un después en el estudio académico indio sobre el budismo. Académicos modernos como el Dr. John Whitney Pettit (PhD Columbia University) y el Dr. Dorji Wangchuck (PhD Hamburg University) han recibido una influencia importante de sus investigaciones y trabajos
dto.
Zen
¿Qué razones explican la fascinación que ejerce el zen en el mundo occidental? ¿Son las mismas que han mantenido viva esta tradición secular en los países asiáticos? Seguir la vía del zen significa principalmente meditar en posición de loto y, en silencio, respirar profundamente y en calma. Seguramente, la primera duda que surge ante esto es: ¿sobre qué se medita?, ¿y con qué objetivo? Dicho de otro modo: ¿qué hace quien practica zazen?, ¿qué beneficios espera obtener? Nos podemos preguntar también: ¿qué finalidad tienen los koan, esos enigmas planteados por los maestros a los discípulos, que desafían las leyes de la racionalidad? Y aún: ¿por qué esforzarse en trazar un círculo con una sola pincelada?
dto.