Domar el Toro. Un acercamiento a la Senda Zen.
Domar el Toro. Un acercamiento a la Senda Zen.
- EAN: 9788498271430
- ISBN: 9788498271430
- Editorial: Dilema S.L.
- Año de la edición: 2009
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 136 X 205 mm.
- Páginas: 288
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El Zen busca hallar una comprensión directa de la realidad. Fue difundido durante el Siglo VI desde la India a China, donde se le consideró como lo que apunta directamente al corazón del hombre. Luego llegó a Japón con el Maestro Dogen, donde adquirió esta forma tan característica que ha perdurado hasta hoy.
El Taoísmo, modo de liberación primitivo, apadrinó el nacimiento del Zen, al unirse al Budismo Mahayana hindú. La fusión de ambas filosofías dieron nacimiento al Zen.
La meditación Zen es un vacío dinámico y vivo, inaprensible y atemporal, cuya verdadera naturaleza permanece desconocida. La esencia de la vida se siente, no se piensa (no se racionaliza o conceptualiza), y cuando se capta se comprende su naturaleza de vacío. Al vivir en la espontaneidad de nuestro ser genuino de nada sirve los dogmas y las teorías. Objetivar, cosificar, conceptualizar la realidad es la pretensión obsesiva que persigue el conocimiento convencional del hombre de occidente.
El estudio de "Los diez toros del Zen" del Maestro Kakuan (siglo XII de nuestra era) nos invita a descubrir que en definitiva una vida dedicada, por paradójico que parezca, a la búsqueda de un fin está vacía de todo contenido; es una persecución incesante que falla siempre. Una vez libre de un ego enfermizo, del personaje ficticio que no hemos dejado de construir y que genera deseos artificiosos, miedo y ansia de futuro, estaremos entonces disponibles para recibir el mundo a través de la plena luz de la consciencia del Ser Imperecedero, nuestra Naturaleza de Buddha.
Otros libros de Budismo Zen
Dhammapada
El Dhammapada es una colección de 423 aforismos escritos en pali, la lengua y escrituras propias de los textos sagrados de Ceilán, Birmania e Indochina, y se encuadra dentro de la tradición budista Hinayana (del pequeño camino). Ignoramos la fecha de su composición o recopilación, pero todo invita a pensar en el siglo III antes de Cristo. El término Dhamma es indiferente de la palabra sánscrita Dharma, y en ambos casos su significado es similar: ley universal o verdad. En cuanto a Pada significa sendero, camino por cuanto la traducción del título sería Sendero de la verdad.
dto.
Vivir cuando muere un ser querido
El maestro zen Thich Nhat Hanh nos guía a través de uno de los momentos más difíciles de la vida: la pérdida de un ser querido. Con su estilo compasivo, asequible y lleno de sabiduría, este libro ofrece herramientas prácticas para encontrar consuelo y sanación mediante la plena conciencia. A través de meditaciones, ejercicios de autocuidado y reflexiones profundas, descubrirás cómo reconectar contigo mismo, abrazar tus emociones y transformar el dolor en comprensión y amor. Estas enseñanzas no solo alivian el duelo, sino que también revelan la interconexión con aquellos que amamos, ayudándonos a sentir su presencia en cada instante. Ya sea que te enfrentes a una pérdida reciente o lleves años cargando el peso del duelo, Vivir cuando muere un ser querido te invita a encontrar paz, compasión y esperanza en medio de la tormenta.
dto.
El ideal del bodhisatva
"El ideal del bodhisatva representa la resolución de cualquier conflicto y la síntesis de todos los opuestos"
Sangharákshita
• Dedicarse uno mismo, durante innumerables vidas, a alcanzar la suprema iluminación en beneficio de todos los seres vivientes. Ése es el ideal del bodhisatva
Sangharákshita denominó el ideal del bodhisatva como "uno de los ideales espirituales más sublimes que haya visto jamás la humanidad"
Las ideas del Sangharákshita sobre la práctica del ideal del bodhisatva tienen que ver con el modo de vivir de la propia existencia en un sentido cotidiano. De acuerdo con dicho ideal, no puede haber desarrollo espiritual si uno no es considerado con los demás; y no hay verdadero altruismo si no se basa en el propio desarrollo espiritual.
Sin embarhgo, no siempre resulta fácil saber de qué manera podemos ayudar a otros. Para discernirlo es necesario un grado de claridad mental. Entonces ¿debe uno desarrollar esa claridad mental antes de ocuparse de labores altruistas o arrojarse a la acción y tratar de ayudar en lo posible, confiando en la propia capacidad de desarrollar esa sabiduría durante el proceso? La consideración de tal dilema es una de las claves que tratará este libro.
dto.