El ardor

El ardor
- EAN: 9788433979636
- ISBN: 9788433979636
- Editorial: Editorial Anagrama, S.A.
- Año de la edición: 2016
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 544
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Otros libros de Mitología
Mitologías feministas
Un viaje a traves de los mitos más relevantes de la feminidad que busca ponerlos a prueba a traves del prisma de la condición moderna. El mito es un proceso de reelaboración de un núcleo narrativo específico que se expresa a traves de la formulación de sus posibles variantes. Se exploran los flujos de discursos a traves de una especie de humorismo metafísico que lleva el mito hasta sus últimas consecuencias, lo pone en su propia contra y revela su lógica interna. Este es un medio privilegiado para atravesar los fantasmas heredados de la “hombrecracia”: riendo con ellos y a traves de ellos.
dto.
Roma subterránea
Acompáñame en un viaje a través de las tinieblas para salir a la luz del día… Y vamos a hacerlo juntos…La luz sucede a las tinieblas. ” Post tenebras Lux ” Esto se repite en el corazón de nuestra especie y en el orden estacional. Tras el solsticio de invierno la oscuridad retrocede. Vuelve el calor que da la vida. Esta luz se encarna y toma muchos nombres: Es Gilgamesh y Attis. Es Orfeo y Balder, Heracles y Osiris, Mitra. Es el Cristo íntimo que mora en la sangre. Tras la inmersión en las tinieblas siempre se produce un retorno a la luz que entonces es vivida como primera causa.
“Hace falta Roma para olvidarlo todo, para despreciarlo todo y morir”. Así termina Chateaubriand la carta que en 1829 le escribe a Juliette Recamier tras su conmoción al asistir a un Oficio de Tinieblas en la Ciudad Eterna. La invitación al viaje, nacida con el rocío de cada mes de Mayo, nos invita al viaje hacia el orden y la belleza. Pero también hay una ruta Órfica, una katábasis, y como el conde Magnus sentimos el deseo de viajar a Chorazin en pos del Grial negro, que también lo hay. Este es uno de esos viajes. Un viaje a lo oscuro, a la matriz nutricia, al inframundo. Dimos abundantes libaciones a las sombras, y aunque no las vimos, las escuchamos largamente. Tal la génesis de Roma Subterránea, también llamada De ars Venandi cum Avibus y Guia Romana para los más atrevidos…Porque esto también es el Grand Tour. En el imprevisto invierno de Capua, todo el prodigioso viaje de Anibal, pintado por Goya, sus elefantes y sus hombres, su genial campaña de espadas, pierde su sentido y se diluye. Porque lo importante es precisamente el camino y no la posada.
dto.
La Bicha de Balazote y el más allá de los iberos
Cuando miramos a los enigmáticos ojos almendrados de la Bicha de Balazote parece que nos esté
lanzando un desafío: una invitación a descifrar los códigos de un tiempo remoto. Esta escultura es una de las más icónicas y peculiares del mundo ibérico.
Desde su descubrimiento a finales del siglo XIX ha despertado el asombro y el interés tanto de profanos como de investigadores, hasta llegar a convertirse a día de hoy en un icono cultural muy vivo en las redes sociales.
A través de este libro Jesús Manuel de la Cruz nos introduce en los secretos de la Bicha y el mundo en que vivió, sumergiéndonos en la cultura de los iberos que la crearon, aquellos que habitaron en la actual provincia de Albacete.
Este viaje nos llevará primero a los orígenes mitológicos de la Bicha y su conexión con Oriente y la Grecia clásica, para acercarnos después al mundo de símbolos y códigos iconográficos de la iconografía ibérica. Así descubriremos que la Bicha se muestra como una criatura íntimamente ligada con la otra vida y el mundo ulterior, al igual que otros animales mitológicos ibéricos.
Para poder comprender mejor su significado, nos adentraremos en la mente de las personas que la
imaginaron y la mandaron esculpir, los aristócratas iberos, para poder así explorar sus códigos de pensamiento y sus creencias en la vida más allá de la muerte.
dto.
Mitología japonesa
Japón, históricamente hablando, sigue siendo todo un misterio que se va resolviendo muy poco a poco, con una importante carga mitológica que iremos viendo y dilucidando a lo largo del presente libro. La historia de Japón, escrita y abierta al mundo, se podría resumir a partir del Emperador Meiji de finales del siglo XIX a principios del siglo XX, con lo que Japón no tendría una historia real antes de esa época. Es decir, que contaría con poco más de un siglo de historia escrita, mientras que el resto sería pura mitología japonesa, donde los kami (dioses), yokai (demonios) y yurei (fantasmas), junto con los shoguns, samuráis y ninjas, sin olvidar a la yakuza japonesa, son a menudo tan importantes o incuso más que la historia misma. Shinto, budismo, zen y hasta catolicismo forman parte de esta mitología, lo mismo que los personajes del manga, que se unen y se funden en batallas físicas o espirituales para mantener el fascinante misterio de la mitología japonesa.
dto.