El arte de saber perdonar
Liberarse del dolor a través de la tolerancia y la compasión
El arte de saber perdonar
Liberarse del dolor a través de la tolerancia y la compasión
- EAN: 9788449342080
- ISBN: 9788449342080
- Editorial: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
- Año de la edición: 2024
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 135 X 185 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
El arte de saber perdonar es la extraordinaria documentación de la evolución de la amistad entre el dalái lama y Victor Chan en el que comparten una profunda meditación sobre el sufrimiento, la compasión y el perdón para que aprendamos a liberarnos del sufrimiento.
El líder espiritual budista muestra su lado más vulnerable y nos revela las claves del perdón para que podamos gestionar el sufrimiento y vivir una vida plena, digna y libre.
En este extraordinario viaje, descubriremos una visión del dalái lama ?su vida, sus miedos, su fe, su compasión y su práctica diaria? que nadie ha conocido antes. Gracias a las enseñanzas del dalái lama, aprenderemos a poner en valor nuestras emociones más complicadas, como la frustración, la pérdida, el agravio o el resentimiento, para poder gestionar nuestras inquietudes adecuadamente, aceptar nuestras debilidades y poder así vivir una vida plena, digna y libre.
El arte de saber perdonar propone una recopilación de claves para perdonar a aquellas personas que nos han herido ?lo que no implica necesariamente una reconciliación? y para poder perdonarse a uno mismo.
Otros libros de Budismo
La sabiduría del corazón
En tu interior posees capacidades ilimitadas para el amor extraordinario, la alegría, la comunión con la vida o la libertad inquebrantable; y en este libro sabrás cómo despertarlas. Esta es la guía más accesible, completa y esclarecedora de la psicología budista jamás publicada en Occidente. Una visión de la radiante dignidad humana, un viaje a la más alta expresión de las capacidades del ser humano y un camino práctico para realizarlas en nuestra propia vida. En otras palabras, una guía del poder transformador de la psicología budista para meditadores y profesionales de la salud mental, budistas y no budistas por igual.
dto.
Los cuatro dharmas de Gampopa
¿ES MEDITAR UNA PRÁCTICA DE DHARMA?, ¿es una práctica de Dharma recitar sutras, mantras o circunvalar estupas? Solemos hacer todas estas actividades y creemos que estamos de verdad practicando el Dharma, pero si la mente está distraída, llena de ira, envidia y otros, ¿cómo puedes decir que estés practicando Dharma? Si te contentas con llenar de números tu libreta y anotar “99,000 postraciones”, al final, puedes seguir estando igual que cuando empezaste a contarlas. El Dharma ha de transformar nuestra mente; ha de servir para limpiar la confusión y derruir todo tipo de aflicción mental engañosa.
Puesto que tienes el potencial para llegar a la iluminación, podrías decir que vivir según esa premisa es practicar Dharma. Has de saber que la suciedad que enturbia la mente proyecta el samsara y, una vez eliminada, la mente es Nirvana. Nadie te va a dar una mente nueva. El deseo de eliminar la ignorancia y comprender la verdadera naturaleza de las cosas es Dharma y el potencial para hacerlo posible ha estado siempre allí.
El primer Dharma de Gampopa -Bendíceme para mi mente se vuelva indistinguible del Dharma- consiste en aprender a integrar el Dharma en tu interior. La mente es lo principal, el cuerpo y la palabra van detrás. Si la mente está unida al Dharma, el cuerpo y la palabra también; si la mente no está unida al Dharma, puedes hacer postraciones, decir “namasté” con las manos juntas, dar vueltas alrededor de una estupa, recitar mantras y desarrollar mindfulness, y con toda seguridad no resultará de mucho beneficio.
dto.
¿ Qué es el karma ?
Paul Brunton, reconocido estudioso de la sabiduría oriental, desmitifica uno de los conceptos más malinterpretados y profundos de la filosofía espiritual: el karma, presentado como un principio universal de equilibrio y responsabilidad personal. Con una claridad extraordinaria, el autor explica cómo este poder de la Mente Universal actúa para restaurar la armonía en el universo y en nuestras vidas. Brunton explora la naturaleza del karma, sus mecanismos, su relación con la Gracia divina y cómo podemos trabajar conscientemente con él para nuestro propio desarrollo espiritual. La obra revela que el karma no nos condena a un determinismo fatalista, sino que garantiza nuestra libertad esencial para transformarnos y trascender nuestras limitaciones. Particularmente conmovedor es el análisis sobre la interrelación entre el karma individual y colectivo, exponiendo cómo todos compartimos responsabilidad en el destino común de la humanidad.
dto.
Océano
Llegar al descubrimiento de que somos verdaderamente necios es el resultado de haber practicado intensamente con la aspiración de convertirnos en Buda. Shinran Shonin es nuestro modelo, ya que él no se percibía a sí mismo como necio en sus años de formación como monje. Pero veinte años de formación y práctica intensa no dieron resultado. Shinran se dio cuenta de que su codicia, odio e ignorancia estaban fuertemente enraizados y de que, por mucho que se esforzara, no había esperanza de erradicarlos.
Sin embargo, este descubrimiento fue un gran alivio. Qué duda cabe que sintió remordimiento e incluso vergüenza por ser tan egocéntrico, pero a la vez experimentó la libertad de aceptarse con todos sus defectos: su egoísmo, su tozudez, su irascibilidad, etc. En el lenguaje psicológico de Jung, Shinran reconoció y aceptó parte de su sombra. Este proceso es liberador precisamente porque la persona se da finalmente cuenta de cómo es de verdad, desnuda y libre de toda pretensión, defensa o imagen de sí misma.
En el jodo shinshu, somos liberados precisamente porque somos necios, no a pesar de serlo. La diferencia es sutil pero profunda. Por este motivo, la tradición no habla tanto de que Amida perdone nuestra necedad, pero sí de que la ilumina.
Kenneth K Tanaka
dto.