El canto del inmediato satori: shodoka
El canto del inmediato satori: shodoka
- EAN: 9788472454989
- ISBN: 9788472454989
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 2001
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 190
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
El canto del inmediato satori, el Shodoka, compuesto de 78 poemas, está considerado como uno de los textos fundamentales del Zen. Lo escribió en el siglo VIII de nuestra era el Maestro Yoka Daishi, el cual nació en China en el año 665 y, monje a los veinte años, se volcó en el estudio de las diferentes formas de budismo y del pensamiento taoista y confucianista. Pero la duda permaneció en él hasta que conoció a Hui Neng (Eno, en japonés), el sexto Patriarca, quien le transmitió en una noche la esencia del Chan, el verdadero espíritu del Zen. Tuvo numerosos discípulos. Murió en el año 713 en postura de zazen.
Su único legado a la humanidad fue el Shokoda, este canto que, por su frescura y su fuerza, sigue siendo más actual que la mayoría de los textos tradicionales.
El canto inmediato satori es una pura joya poética y espiritual. Encierra una sabiduría universal. El Maestro Taisen Deshimaru lo tradujo y lo comentó para guiar al ser por el camino del despertar.
Otros libros de Budismo Zen
La sabiduría del corazón : una guía a las enseñanzas universales de la psicología budista
En La sabiduría del corazón, uno de los más conocidos maestros espirituales de nuestro tiempo ofrece la guía más accesible y luminosa a la psicología transformadora del budismo que se haya publicado nunca en Occidente. La obra es fruto del trabajo de toda una vida, que incluye clásicos como Camino con corazón y Después del éxtasis la colada, publicados también por la Liebre de Marzo. Está lleno de relatos de la práctica psicoterapéutica de Jack Kornfield, así como de sugestivas semblanzas e historias de los notables maestros budistas con los que ha trabajado. La obra será de gran interés para practicantes de meditación, así como psicólogos y profesionales del campo de la salud mental.
dto.
Una luz en el camino
Establece el camino budista completo enmarcado en los tres niveles de motivación del practicante representado por los caminos hinayana, mahayana y vajrayana. El texto de Atisha se convirtió así en el origen de las tradiciones del Lam Rim o estadios graduales en el camino a la Iluminación, un acercamiento a la práctica espiritual que forma parte de todas las escuelas de budismo tibetano.
Este texto tiene cuatro características fundamentales, la primera es que demuestra que no hay contradicciones en las enseñanzas del Buda. La segunda que éstas deben ser tomadas como instrucciones para la práctica. La tercera que permite comprender fácilmente la verdadera esencia de las enseñanzas y la cuarta que por medio del estudio, ponderar acerca y meditar en ellas se aprende a cultiva lo que debe ser abandonado y lo que debe ser cultivado.
dto.
Shobogenzo : tesoro del verdadero ojo del Dharma
El Shobogenzo o Tesoro del Verdadero Ojo del Dharma, escrito en el siglo XIII por el monje japonés Eihei Dogen (1200-1253), es uno de los textos más relevantes del budismo. Contextualizada en la tradición de la escuela Soto del budismo zen, esta monumental obra de noventa y cinco capítulos editados por el Maestro Hangyo Kozen en la era Genroku (1688-1704), pretende acercar al lector al verdadero significado de la realidad. En este primer volumen se incluyen los veintiún primeros capítulos, así como seis apéndices y un glosario de términos en sánscrito que enriquecen y facilitan determinantemente la lectura de esta vasta y compleja obra, la cual fascinará tanto a los estudiosos del budismo, como a los interesados en la psicología, la ecología, la filología nipona, la historia, el feminismo, la filosofía o la literatura. Aprender la verdad del Buddha es aprendernos a nosotros mismos. Aprendernos a nosotros mismos es olvidarnos de nosotros mismos. Olvidarnos de nosotros mismos es ser experimentados por la miríada de dharmas. Ser experimentados por la miríada de dharmas es dejar caer nuestro propio cuerpo-y-mente y el cuerpo-y-mente del mundo exterior. vvv ¿Cómo podríamos no arrepentirnos de dedicar este tiempo ociosamente a distracciones comunes? ¿Cómo podríamos no arrepentirnos de esto? Es difícil confiar en lo que no hay constancia, y nunca sabemos dónde, sobre la hierba del camino, caerá nuestra vida de gota de rocío. [Perder este tiempo] sería realmente lamentable. Deberíamos aprender en la práctica que el paso instantáneo del tiempo continúa sin haber allí nada externo.
El paso instantáneo de la primavera, por ejemplo, pasa inevitablemente, de instante a instante, a través de la primavera misma. No es que ?el paso instantáneo del tiempo? sea la primavera; más bien, puesto que la primavera es el paso instantáneo del tiempo, el paso del tiempo ha realizado la verdad ya en el aquí y ahora de la primavera.
dto.
El precioso ornamento de la liberación
Gampopa (1079-1153), el médico de Dakpo, discípulo del célebre yogui y poeta Milarepa, firma con su nombre de monje, Sönam Rinchen, el Precioso Ornamento de la Liberación, que no sólo es su obra maestra, sino también una de las primeras grandes exposiciones de la vía progresiva hacia el Despertar. En un estilo simple y conciso, el padre de la escuela Kagyu describe los fundamentos teóricos y prácticos del Gran Vehículo, las etapas de la progresión mística y su término inconcebible, la auténtica y perfecta budeidad.
La obra se divide en seis partes, en las que cada idea o cada propuesta se justifica debidamente con una cita del Buda o de un comentador realizado, como Nagarjuna, Asanga, Shantideva o Atisha.
Así, en la primera parte de su tratado, Gampopa establece la necesidad del Despertar supremo y su causa primera: la naturaleza de Buda. En la segunda, muestra que no hay mejor soporte para el Despertar que la existencia humana preciosa. En la tercera, que el maestro espiritual es una condición indispensable para el desarrollo del potencial del Despertar. En la cuarta expone los métodos, es decir, las instrucciones del maestro y las etapas que jalonan la vía. En la quinta se describe minuciosamente la budeidad, o el fin de la vía. Por último, en la sexta parte se abordan las actividades benéficas de los seres plenamente despiertos.
Gampopa decía que, conocer este texto, era conocerle en persona.
GAMPOPA (1079-1153) es el discípulo más eminente de Milarepa.
Médico de formación, se hizo monje y estudió la tradición Kadam hasta su encuentro con el célebre yogui y poeta que le transmitió los Seis Yogas de Naropa.
El Precioso Ornamento de la Liberación, es su obra principal, y Tsétrul Pema Wangyal Rimpoché la describe así:
"Una guía práctica y directa para el entrenamiento de la mente, una obra indispensable para la buena ejecución tanto de las prácticas preliminares como de las prácticas principales del budismo, un sutil condensado de las palabras de Buda y de los tratados compuestos por los Maestros Despiertos de antaño".
dto.