El cerebro y su forma de sanar
Notables descubrimientos y recuperaciones en la vanguardia de la neuroplasticidad
El cerebro y su forma de sanar
Notables descubrimientos y recuperaciones en la vanguardia de la neuroplasticidad
- EAN: 9788492470587
- ISBN: 9788492470587
- Editorial: La Liebre de Marzo
- Año de la edición: 2021
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 496
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
En su primer libro El cerebro se cambia a sí mismo, Norman Doidge introdujo a los lectores en la transformación más importante que se ha producido en nuestra comprensión del cerebro desde los inicios de la ciencia moderna; el descubrimiento de que el cerebro puede cambiar su propia estructura y función en respuesta a la experiencia mental; el fenómeno de la neuroplasticidad. Su nuevo y revolucionario libro muestra, por primera vez, cómo funciona el sorprendente proceso de la sanación a través de la neuroplasticidad.
Describe modos naturales y no invasivos de curación proporcionados por las formas de energía que nos rodean; la luz, el sonido, la vibración o el movimiento, que pueden pasar a través de nuestros sentidos y nuestros cuerpos para despertar las propias capacidades transformadoras del cerebro plástico sin necesidad de cirugía o fármacos, ni de sus efectos secundarios negativos.
Podemos asistir a una mejora importante, o incluso a la curación, de trastornos cerebrales de larga duración, Vemos a niños de espectro autista, con problemas de aprendizaje o trastornos de la atención, que han utilizado técnicas neuroplásticas para poder llevar una vida normal; así como pacientes que han visto como sus síntomas de esclerosis múltiple, Parkinson o parálisis cerebral han disminuido en gran medida. Es un libro con el potencial de transformar, sanar y ofrecer esperanza.
Otros libros de Neurociencia
Permiso para quejarse : lo que el dolor cuenta de ti
El doctor Jordi Montero ha querido poner en negro sobre blanco todo lo que ha aprendido, a lo largo de una dilatada carrera como neurólogo, acerca del dolor. El resultado es un libro fascinante. Con un estilo cercano, por momentos incluso irreverente, Montero nos da permiso para quejarnos tanto como queramos y, a cambio, nos propone algo que muchos médicos parecen haber olvidado. Nos mira a los ojos cuando nos escucha y, una vez ha entendido lo que nos pasa, nos explica con calidez las causas de nuestra dolencia, y todas las implicaciones que esta comporta.
A veces es necesario adentrarse en las profundidades de ese órgano misterioso que es el cerebro o interrogarse sobre el papel de nuestra cultura a la hora de escuchar a nuestro cuerpo, otras basta con prestar atención los sentimientos, estrechamente relacionados con nuestra percepción? Sea de un modo u otro, éste es un testimonio ante todo honesto, que no esconde lo dramático que resulta el dolor para miles de personas en todo el mundo, pero al mismo tiempo es riguroso y optimista. De este modo, nos permite configurar cuáles son los límites del dolor, que desde luego nada tienen que ver con los designios divinos, y, en cambio, nos sumerge en la neurología, una ciencia que está revolucionando la manera de entender al ser humano y su realidad.
dto.
El puente donde habitan las mariposas (tapa dura) Edición limitada
Sinopsis de EL PUENTE DONDE HABITAN LAS MARIPOSAS (TAPA DURA)
Todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro (si nos lo proponemos)
El cerebro es un órgano plástico, puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, esa misma plasticidad neuronal nos da la oportunidad de transformarnos desde dentro.
Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las relaciones personales han dejado en la formación de nuestro cerebro, para luego explorar la posibilidad de reconstruir la arquitectura neuronal mediante la voluntad, algo para lo que la respiración es una herramienta esencial, pues establece un puente entre el mundo exterior y el interior, entre lo que somos y lo que creemos ser. Al seguir el trazo anatómico que dejan cada inspiración y cada espiración en el cerebro, pueden definirse las bases neuronales del encuentro con uno mismo. Aunando humanismo, ciencia y experiencias propias, la autora recoge diversas técnicas de respiración para reforzar aquellas zonas del cerebro que nos ayudarán a preservar la salud mental y a conseguir un acercamiento a la propia identidad a través de una experiencia amable.
«Una prosa impecable que muestra con elegancia cómo ciencia y humanidades pueden y deben volver a darse la mano».
Pablo d’Ors
«El puente donde habitan las mariposas nos enseña la maravilla de poder prepararnos para las guerras de la vida, para aprender de las situaciones duras, para descubrir aquello que nos construye desde fuera y tener la oportunidad de transformarnos desde dentro».
El Asombrario
«Este estupendo libro nos invita a explorar los vínculos entre la respiración y la compleja actividad cerebral».
Babelia, El País
«La neurocientífica defiende la necesidad de cuidar la salud mental con la misma naturalidad con la que cuidamos el cuerpo».
La Vanguardia
«Nazareth Castellanos te deja claro, casi como si te contara un cuento, que ni sospechamos la relación que hay entre nuestro cerebro y el resto de nuestro cuerpo».
Borja Hermoso, La conversación infinita
«Su lectura es un deleite, su literatura brillante, y nos hace sentir emociones a los más expertos en la materia. La ciencia bien explicada también es bella».
El Diario de la Educación
dto.
La aventura del cerebro
Premio Atlas 2014 a la Divulgación en Neurociencia.
"Uno de los más hermosos y apasionantes libros sobre el cerebro que se hayan escrito nunca"
dto.
De la inflamación al bienestar
La neurocientífica Elena Gallardo nos brinda en este libro información clave sobre nuestro organismo para que entendamos por qué nuestra vida moderna no es el entorno para el que hemos evolucionado a lo largo de los siglos. ¿Cómo procesa nuestro cerebro todo lo que experimentamos a diario? Desde los pequeños momentos de microestrés hasta las situaciones de mayor tensión generan un flujo de datos constante que afecta directamente a nuestra salud y provoca respuestas en nuestro cuerpo que van desde la inflamación hasta trastornos emocionales. La autora nos descubrirá los mecanismos de nuestra mente a través de un enfoque científico en la relación cerebro-cuerpo y profundizará en la comunicación entre las partes a través del nervio vago. Además, entenderemos la teoría polivagal, la cual explica los tres estados en los que opera nuestro sistema nervioso: seguridad, alerta y desconexión. Ser conscientes de cómo transitamos entre estos estados es fundamental para mantener nuestro equilibrio físico y mental, puesto que sentir inflamación en nuestro cuerpo puede indicar inflamación en nuestro cerebro. De la inflamación al bienestar aborda los factores que impactan negativamente en nuestro sistema nervioso y cómo uno bien regulado es esencial para conseguir gozar de una salud integral. También aprenderemos a abandonar el «piloto automático» en el que solemos vivir, aprovechando el poder del cerebro para automatizar hábitos que nos resulten beneficiosos. A través de ejercicios prácticos para el desarrollo de la atención plena y corporal, obtendremos las herramientas para regularnos y lograr un autoconocimiento que mejore nuestro día a día y el de nuestro entorno. AUTOR Elena Gallardo es neurocientífica con doble titulación, Biología y Medicina. Con un posdoctorado en neurociencia y especialización posterior, presenta una amplia experiencia en neurociencia aplicada a la salud y educación. Desde 2019, es profesora en la Universidad Internacional La Rioja donde disfruta enseñando el funcionamiento del cerebro a lo largo de las diferentes etapas vitales del individuo. Se define con especial habilidad en simplificar conceptos complejos del cerebro y transferirlos a contextos aplicados y prácticos. Así lo demuestra en sus canales de divulgación en Instagram y YouTube. Desde 2024, dirige el Espacio «Neurociencia Accesible» donde ofrece formación en salud y bienestar, así como servicios de asesoramiento en neurociencia para particulares, profesionales y empresas.
dto.