El Compás y la Pluma
El Compás y la Pluma
- EAN: 9788492984220
- ISBN: 9788492984220
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2016
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 227
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Artículos masónicos de ayer y de hoy. Una recopilación de trabajos literarios en torno a la masonería del prestigios escritor Ricardo Serna.
El lector que se acerque a este libro de Ricardo Serna, tendrá ante sí una veintena de artículos, la mayor parte breves, editados en su día en diversos medios escritos, a los que se añaden una decena de reseñas bibliográficas y un prefacio que el escritor redactó en su día para una obra de María José Lacalzada, profesora de la Universidad de Zaragoza y amiga suya.
Como señala el autor en el prólogo, «este libro se cohesiona y vertebra por medio de los temas que unifican la entrega. El fenómeno de la Masonería, en algunas de sus múltiples y diversas facies, condiciona la temática del conjunto de artículos y trabajos compilados. Todos ellos versan, pues, sobre masones, o conocen acerca de algún aspecto de la Francmasonería».
Otros libros de Masonería
Revista Papeles de Masonería IV
Este número de Papeles está dedicado a la situación actual de la Orden en el mundo; de una Masonería en la encrucijada en este comienzo de milenio. Una encrucijada histórica, una encrucijada en la que ideas, corrientes filosóficas, opciones ideológicas, enfoques de la vida se entremezclan, compiten, se superponen o tratan de imponerse.
Curiosamente, los colaboradores de Papeles, independientemente de sus opciones iniciáticas, de sus respectivos lugares de residencia, coinciden en un punto: la Orden está sometida a presiones de toda índole, que nos incitan a hacer un trabajo de introspección antes de decantarnos por una opción ¿Apuesta por la tradición o por la modernidad? Lo importante es que seamos capaces de afrontar los problemas, de asumir los retos de la indispensable evolución que nos imponen los nuevos tiempos.
Alfredo Melgar, de la R.L. Concordia de Madrid, analiza con detenimiento la situación actual de la Orden, subrayando la incompatibilidad entre dos conceptos antagónicos: simbolismo y materialismo.
Amando Hurtado, de la Gran Logia de Francia, se refiere a la encrucijada de la Masonería, haciendo un repaso a la evolución de la Orden en España después de su legalización, en 1979.
Keith Sheriff ofrece una visión completamente inédita del desarrollo de la Masonería en Gibraltar y los lazos históricos que la unen a las Obediencias españolas, véase ibéricas.
Yasha Beresiner, ex presidente de la Logia de Investigación Quatour Coronati Nº 2076 de la Gran Logia Unida de Inglaterra, se refiere en su artículo a los principales hitos de la Masonería británica en el siglo XX.
Pierre Mollier, director de la Biblioteca, Archivos y Museo del Gran Oriente de Francia, escribe sobre la expansión de la masonería liberal (Grandes Orientes) en el continente europeo.
Thierry Zarcone, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CRNS) de Francia, ofrece una visión inédita de los problemas con que tropiezan actualmente los masones en los países islámicos de Asia, Oriente Medio y el Magreb.
Thomas W. Jackson, Pasado Gran Secretario de la Gran Logia de Pensilvania y Glenys Waldman, bibliotecaria de esa Obediencia, denuncian los estragos causados en las últimas décadas por la corriente materialista que intenta adueñarse de las Logias norteamericanas. En el mismo sentido se pronuncia Claudio Torres Chávez, francmasón peruano, que escribe sobre la situación de la Orden en Latinoamérica.
Más tranquilizador, aunque no exento de inquietudes sobre el porvenir de la Masonería en Australasia (Australia y Nueva Zelanda) parece el panorama esbozado por Martin I. McGregor, Gran
Conferenciante de la Gran Logia de Nueva Zelanda.
Por último, aunque no menos importante, es el ensayo de Jean Bénédict, secretario ad vitam del Grupo de Investigación Masónica Alpina, de la Gran Logia Suiza, que facilita valiosos detalles sobre el funcionamiento de las Logias de Investigación en el mundo.
dto.
Manual del aprendiz entrado : rito de emulación
Traducción crítica y desarrollada del primero de los manuales que JSM Ward escribió para analizar el espíritu de la masonería especulativa.
A diferencia del rito Escocés Antiguo y Aceptado, de mayor tradición en el ámbito masónico español e iberoamericano, el rito de Emulación o Reconciliación apenas cuenta en nuestro idioma con ensayos, reflexiones y análisis sobre su simbolismo, procedan estas obras de traducciones o se trate de escritos de nueva planta.
Este yermo panorama hace aun más valiosa la oportunidad de aproximarse a los trabajos de investigación masónica que llevó a cabo John Sebastian Marlow Ward, y que fueron publicados con gran éxito a partir de los años 20 del siglo pasado.
Al contrario de lo que sucede en otros ámbitos de nuestra vida, la Francmasonería tiene en la atemporalidad de sus ritos y símbolos la ventaja de que reflexiones escritas hace un siglo, o más, pueden ser hoy leídas y consideradas como valiosas en su casi totalidad, pues solo aparecerán como desactualizadas algunas referencias a la luz de una época concreta o comentarios relacionados con el estado de la ciencia en el momento en que fueron elaborados los trabajos.
dto.
Masonería y hermenéutica : un mundo problemático
La problematicidad del mundo actual no es sólo económica o política, sino cultural y religiosa, cosmovisional. Un masón y un filósofo intentan replantear este mundo problemático desde la masonería simbólica y desde la hermenéutica simbólica en un interesante diálogo que se sitúa entre la razón y el sentido. Tanto el masón como el filósofo tratan de asumir la problematicidad de nuestro mundo sin escamoteos ni escapismos, pensando que no es un accidente o eventualidad sino la constitución de la existencia. No podemos entonces proyectar una luz presuntamente pura por encima de la oscuridad, sino encender una luz tenue que ilumine nuestras tinieblas. Estas tinieblas expresan nuestra radical contingencia, siquiera abierta a una trascendencia asimismo problemática.
dto.
La atracción de la Masonería
Todo el que sienta los ideales de la Francmasonería se debe haber preguntado alguna vez porqué esta Orden le atrae, y qué es lo que en ella le retiene.
En realidad somos muchos los que nos hacemos esta pregunta continuamente, y formulamos respuestas que no afectan más que al exterior de la cuestión, porque siempre hay un elemento que se nos escapa; algo intangible e indefinido que no podemos localizar, definir o analizar a pesar de que es algo absolutamente real, de que está definido de un modo perfecto y de que existe sin duda alguna algo que ejerce una inconfundible seducción; algo que al mismo tiempo que aplaca el hambre interior, la aumenta en grado extraordinario; algo misterioso, seductor y estimulante; algo que nos arrastra perpetuamente adelante, como finito impulso hacia un infinito objetivo.
Más notable todavía es que nos percatemos de ello mucho tiempo antes de que sepamos lo que es en realidad la Francmasonería (la cual, no obstante, sentimos en el fondo de nuestro corazón). Pues aunque la mayoría de los candidatos a la Masonería tengan una idea vaga y general de que ésta es digna de respeto y crean que es una venerable institución que inculca elevados ideales relativos a la vida, no les es dable saber mucho más acerca de esta asociación.
No obstante, la absoluta ignorancia de las enseñanzas y métodos de la Francmasonería no es obstáculo para que los hombres se sumen a su Fraternidad.
dto.