El cuerpo como herramienta de curación : descodificación psicobiológica de las enfermedades
El cuerpo como herramienta de curación : descodificación psicobiológica de las enfermedades
- EAN: 9788497775601
- ISBN: 9788497775601
- Editorial: Ediciones Obelisco, S.L.
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 224
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
A menudo, la enfermedad es considerada como una desgracia, una calamidad fruto del azar, contra la que luchamos con medicinas, manipulaciones y amputaciones.
Christian Flèche da un giro radical a esta visión y propone un acercamiento diferente a la enfermedad considerándola una reacción biológica de supervivencia frente a un acontecimiento emocionalmente incontrolable, dado que cualquier enfermedad, cualquier órgano dañado corresponde a un sentimiento muy preciso. Por lo tanto, se puede percibir la enfermedad como herramienta de curación, al igual que el bronceado de la piel por la exposición al Sol no es una enfermedad sino una
solución de adaptación. Gracias a este libro, puedes descubrir el acontecimiento original, desencadenante y generador del síntoma y, así, al conocer su causa, podrás tratar cualquier dolencia más eficazmente.
El autor nos ofrece una lectura clarificadora y sorprendente sobre la embriología y las relaciones que
unen los órganos, el cerebro y el psiquismo, además de exponer numerosos casos reales para apoyar su tesis.
La «enfermedad» aparece como una reacción sana del cuerpo, un cuerpo al que hay que acompañar y escuchar dado que habla al enfermo de sí mismo: un auténtico regreso liberador, una perspectiva llena de posibilidades para la curación y el conocimiento de uno mismo.
«La enfermedad es el esfuerzo que la naturaleza realiza para curar el cuerpo.»
C. G. JUNG
Otros libros de Terapias Alternativas
Microbiota . Los microbios de tu organismo
Probablemente todo lo relacionado con los microbios te suene a suciedad, a enfermedades y a infecciones; y es cierto —algunos microorganismos causan enfermedades incluso mortales—, pero la inmensa mayoría de los microbios son muy beneficiosos, cuando no imprescindibles, para nosotros. Están por todas partes y por ellos es posible la vida en el planeta. También están dentro de nosotros. La microbiota es esa comunidad de microorganismos buenos que viven en nuestro cuerpo, gracias a los cuales podemos incluso disfrutar de una salud de hierro. Desde el mismo instante en el que nacemos somos colonizados por millones de virus, bacterias y hongos, que permanecerán con nosotros hasta el final de nuestros días. Y desde que el hombre es hombre, conviven en nuestro cuerpo: hemos coevolucionado con ellos. Los compartimos con nuestra familia y nuestros amigos, pero son parte de nuestra identidad: los microbios que tú tienes son distintos de los de otra persona. Existe una comunicación entre nuestros microbios y nuestro cuerpo, con el metabolismo y el cerebro, por ejemplo. Gracias a ellos se activan nuestras defensas y mantienen a raya a otros microorganismos patógenos, evitando que nos colonicen y que nos provoquen enfermedades. Nos ayudan a hacer la digestión y nos proporcionan algunas vitaminas y otros compuestos que nosotros no podemos sintetizar, y que son fundamentales para nuestra vida. Una buena microbiota es sinónimo de una buena salud. Tenemos que cuidarla, porque cuando la maltratamos nuestra salud se resquebraja. Hay muchos ejemplos que relacionan la microbiota con la enfermedad: desde alergias, diabetes, obesidad y enfermedades autoinmunes, hasta alzhéimer, párkinson, autismo, e incluso cáncer. Este libro desvela —de forma amena y rigurosa—, un mundo sorprendente, microscópico e infinitesimal, el mundo de los seres que te habitan y rigen tu salud
El autor es doctor en Biología y catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, donde imparte docencia de las asignaturas de Microbiología general y de Virología en los grados de Biología, Bioquímica y Farmacia. Su investigación se ha centrado en el estudio de la virulencia bacteriana, el desarrollo de nuevas vacunas y métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas. Compagina sus tareas docentes e investigadores con la divulgación científica a través de «microBIO», una plataforma de divulgación científica de noticias y curiosidades sobre virus, bacterias y otros temas relacionados con la microbiología y la ciencia en general. Además, colabora con Investigación y Ciencia, con el blog El rincón de Pasteur y con Naukas. Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología (Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología) y de la American Society for Microbiology. Es autor de las obras Virus y pandemias y ¿Funcionan las vacunas?, en 2017 recibió el Premio ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología, en la categoría «prensa digital y nuevos medios». @microBIOblog
dto.
Guía de Hidrolatos
El hidrolato es una sustancia conocida desde hace mucho tiempo. Tras épocas de gloria y eclipses totales, está empezando finalmente a ocupar el lugar que se merece. Al ser el otro producto de la destilación con vapor de agua, se beneficia de la popularidad de los aceites esenciales, a los que completa aportando sus propias respuestas cuando dichos aceites son demasiado fuertes o inadaptados.
Además, cabe recordar que el hidrolato tiene una personalidad propia: ya sea muy similar al aceite esencial o vagamente parecida; a veces, incluso muy diferente. El conocimiento de su complejidad molecular es una condición previa e indispensable para establecer una definición clara y poder averiguar sus distintos tipos de utilización, así como sus propiedades e indicaciones, tan numerosas como inesperadas.
dto.
Cuaderno botánico de las flores de Bach
Cuaderno botánico de las flores de Bach
dto.
Los puntos extraordinarios de la acupuntura
En Acupuntura, lo básico y fundamentalmente conocido son los doce meridianos bilaterales y los dos Vasos, Jen-Mo y Tun-Mo, que con categoría de meridianos suelen estudiarse a la par que aquellos, si bien estos dos últimos tienen la consideradón de unilaterales y carecen de puntos de comando.
Son muy pocas las obras que estudian los puntos extraordinarios y, sin embargo, la importancia de estos puntos, en los distintos tratamientos terapéuticos, no dejan lugar a dudas.
Hemos hecho una separación de estos puntos extraordinarios en cinco capítulos, colocando en los dos primeros la cabeza, cara y cuello, y tórax y abdomen, y en los otros tres los situados en los miembros inferiores, superiores y los lumbodorsales.
Precisamente por esta falta de información no solamente traemos las indicaciones terapéuticas en cada caso, sino también un sucinto detalle de su localización que facilita con claridad indiscutible al acupuntor la exacta ubicación de cada uno de ellos. También, junto con su nombre en chino entre paréntesis, insertamos la traducción literal que corresponde al o los diagramas de cada punto, ya que esta traducción del nombre nos coloca muchas veces en la pista del sentido filosófico que los chinos daban a cada uno de estos puntos.
dto.
