El cuidado del bebé y la educación del niño pequeño
El cuidado del bebé y la educación del niño pequeño
- EAN: 9788493920821
- ISBN: 9788493920821
- Editorial: Editorial Pau de Damasc
- Año de la edición: 2011
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 160
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
En esta obra se tocan temas importantes para el desarrollo de los bebés y para la educación de los niños más pequeños: el ideal de trabajo en las guarderías, la implicación de los padres, la profesión de ser madre en el siglo XXI, el cultivo de los sentidos y el respeto de los ritmos en el niño, el sentido del juego, la vestimenta adecuada para el bebé y para el niño pequeño, etc. Son indicaciones preciosas, tanto para los trabajadores en guarderías como para los jóvenes padres. Se han escogido las intervenciones de algunos de los más experimentados pedagogos Waldorf, reunidos en el Congreso de Dornach (Suiza) en 1999.
CONTENIDO
I.Acoger al niño con respeto. (Helmut von Kügelgen).
II.La educación formadora y el derecho a una infancia no deteriorada. (Christopher Clouder. Michaela Glöckler).
III.Los bebés y los niños pequeños son seres internacionales. Sobre el trato con sentimientos de culpabilidad y de mala conciencia. ¿Qué ideal necesita el trabajo en guarderías? La tarea cultural, aprender a amar, elevada exigencia. Trabajo en una autoconciencia sana. (Michaela Glöckler).
IV.Sobre la implicación de los padres. Ser madre o "madre de día" en el siglo XXI. Ayudas para el desarrollo de una autoconciencia sana. Fuerzas anímicas y camino de autodesarrollo. Algunas palabras sobre la práctica. (Michaela Glöckler).
V.La "Alianza para la Infancia". Seguir trabajando juntos. Imágenes orientativas para el desarrollo infantil. (Michaela Glöckler).
VI.Ritmos en el ser humano y en el cosmos. Ejemplos de cómo cultivar el ritmo a lo largo del día, la semana y el mes. Indicaciones para el fortalecimiento de la voluntad y de la seguridad en uno mismo. (Angelika Knabe).
VII.Sobre el genio del juego. (Sallu Jenkinson).
VIII.¿Qué buscan los padres con sus niños pequeños en grupos de padres y niños, y qué podemos ofrecerles? (Brigitte Huisinga y Claudia Grah Wittich).
IX.El cultivo del ritmo diario, semanal, mensual y anual. (Wolfgang Göbel y Michaela Glöckler).
X.La vestimenta como campo de experiencia del niño pequeño. (Juliane Endlich).
XI.Sobre la profesión de ser madre. (Isabella Quist).
Otros libros de Antroposofía
Arte social
Cada vez más personas tienen experiencias clarividentes y contacto con seres espirituales. María Hölzer pertenece a ellas y vivencia de una manera particularmente íntima el contacto con los seres de la naturaleza y los ángeles. Numerosos ángeles le hablan, y también seres oscuros, que se transforman mediante el Arte Social de María Hölzer en seres luminosos. A través de un encuentro especial con un arcángel llegó ella a la formación del Arte Social, que describe en este libro. El Arte Social es un camino de práctica para que cada uno acceda al conocimiento de sí mismo y del mundo. El mismo sirve fundamentalmente para reconocer y transmutar las partes sombrías en el ser humano.
dto.
Estadíos planetarios entre muerte y nuevo nacimiento
Tras trabajar 6 años como médico adjunto en hospitales de Alemania y Suiza, introduce en España la medicina Antroposófica y funda junto a Jan Busse el Centro Médico de Arte y Terapia, con amplia actividad asistencial, artístico-terapéutica y cultural, sobre temas de la sociedad y humanidades bajo el enfoque antroposófico. Se unen 4 años de estudios de Psicología en la Facultad de Somosaguas.
ESTADIOS PLANETARIOS entre MUERTE y NUEVO NACIMIENTO. Hoja de ruta de un apasionante viaje por el Cosmos.
Conferencia impartida por la Dra. Beatriz Sánchez Segura el 3 de Febrero de 2019 en el “Centro Abierto de Antroposofía” de Madrid, revisada y ampliada por la autora
dto.
Los tres primeros años del niño : andar, hablar, pensar
En los tres primeros años de su existencia infantil, el ser humano adquiere las facultades que le proporcionan la posibilidad de su existencia humana. Aprende a andar en el curso del primer año de vida, el habla en el segundo y el despertar del pensar en el tercero. Para el autor, son los pasos que la parte espiritual del ser humano efectúa durante su desarrollo en la más tierna infancia.
Aquí no se trata, pues, de la evolución de la naturaleza animal y vegetativa del niño. Ello de ningún modo significa que haya que mirar con desprecio esta parte de la existencia humana. Pero su desarrollo ya se ha descrito muchas veces. En cambio, el andar, hablar y pensar se han investigaso poco, conforme a su dignidad.
El libro concluye exponiendo la culminación del desarrollo de la tres facultades espirituales en los tres sentidos superiores del ser humano: el sentido verbal, el sentido del pensamiento y el sentido del yo.
dto.