El día que dejé de comer animales
El día que dejé de comer animales
- EAN: 9788477375463
- ISBN: 9788477375463
- Editorial: Sílex Ediciones
- Encuadernación:
- Medidas: 140 X 215 mm.
- Páginas: 86
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Escribir este libro ha sido para mí como un viaje en el que lo más importante, como ya sabemos desde Homero, no ha sido el destino sino el trayecto. Un viaje en el que he conversado con algunas de las personas que más han meditado sobre los derechos de los animales en España, desde filósofos a activistas, para aprender de ellos. Un viaje también a través de mi propia memoria, de lecturas que han conformado lo que soy, en busca de respuestas. La intención, aparte de la necesidad que uno siente de escribir y de contar, no es tanto que el lector se haga vegetariano (o sí, si así lo decide) como que cambie la mirada que tiene hacia los animales más próximos, los que acaban en nuestro plato. Que deje de verlos como un producto, una mercancía, algo que no siente ni padece, como un objeto que nunca tuvo vida, sin pasado, presente, ni por supuesto futuro.
Otros libros de Ensayo
Breve tratado de la soledad
En un lenguaje conciso pero intenso, repleto de evocaciones de las diferentes tradiciones espirituales, Mario Satz nos detalla las dificultades y obstáculos que enfrentan quienes ?en una época crispada como la nuestra? salen al mundo a buscar su tesoro, la clave anímica de su ser. La llamada interior que marca el inicio de esa aventura solitaria, empero, no es oída por todo el mundo. Unos solo ven en la soledad un opresivo círculo de oscuros silencios, otros un castigo, un designio negativo. Muy pocos la consideran la mejor ocasión para nutrir el corazón y atreverse a indagar. Iniciado el viaje, aparecen las señales: del pasado, los maestros, los textos sagrados? Tal periplo puede ser largo o corto, accidentado o sereno, revelador o críptico. El aprendizaje es continuo y, por momentos, maravilloso. Por fin, inadvertidamente, llega el día en que la respuesta exterior aparece: este universo tiene, además de razón de ser, amor bajo cada uno de nuestros pasos.
dto.
La vida plena : cuatro meditaciones sobre la felicidad
Desde tiempos inmemoriales, filósofos, religiosos y políticos han elaborado no pocas teorías acerca de lo que debería ser una vida plena. Pero ¿existe realmente una vida plena? Y en tal caso, ¿cómo alcanzarla?
A través de la curiosa relación que se establece entre un profesor de filosofía y el jardinero de la academia donde éste enseña, Michael Hampe aborda esta cuestión desde varias y contradictorias perspectivas, oculto tras las voces de un físico de Cambridge, una filósofa india, un psicoanalista chileno y un sociólogo americano. El estricto uso de la razón, el abismamiento espiritual, la escéptica distancia con respecto al mundo, o la confianza en una relación armónica entre los hombres y las cosas, son cuatro grandes ideas filosóficas que, por sí mismas, no conducen a la felicidad. Y, sin embargo, allí donde esas cuatro propuestas se contradicen despunta la idea de una existencia feliz, una vida liberada de tendencias doctrinarias, y en consecuencia, abierta a la contemplación del mundo.
La vida plena, escrita con pasión y con una estimulante claridad de pensamiento, se convierte así en un ensayo original y profundo que ahonda de manera ingeniosa y reconfortante en una de las grandes preocupaciones del ser humano: su propia felicidad.
Obra ganadora del l Premio Internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre
dto.
Mefistófeles y el andrógino
El gran historiador de las religiones nos ofrece cuatro ensayos aclamados en el grupo Eranos de Jung, Experiencias de la luz mística, Misterio de la totalidad, Renovación cósmica y escatológica, Cuerdas y marionetas, además de un ensayo inédito, Observaciones sobre el simbolismo religioso. Escrito con la sobriedad y la precisión habituales en Eliade, este inspirado libro posee el arte de comunicar conceptos foráneos o extraños con una claridad asequible a todos los públicos.
dto.
La sociedad del miedo
En este estudio sociológico Heinz Bude se hace eco de una sociedad marcada por la incertidumbre, la rabia contenida y una amargura tácita en las relaciones íntimas, el mundo laboral y la relación con la esfera política y los servicios financieros.
El miedo marca una época en la que están avanzando los populismos de derecha, aumentan los casos de depresión y se experimenta el capitalismo como una coyuntura crítica. El miedo es síntoma de una situación social de incertidumbre, en la que el individuo se siente arrojado a un mundo en el que ya no se siente resguardado ni representado. Pero no se trata solo del miedo a una sociedad en la que cada vez nos cuesta más reconocernos, sino también del miedo a las posibilidades y los riesgos del desarrollo personal, que resultan prácticamente infinitos.
Frente al angustioso cuadro de la hegemonía de unos sistemas tecnocráticos autonomizados, en muchas partes del mundo surge un nuevo tipo de político que se presenta como semejante a nosotros y se proclama valedor de nuestras identidades. Sin embargo, por muy familiar que nos resulte, suscita en nosotros tanto recelo y desconfianza como aquellos órdenes globales en los que ya no nos reconocemos.
dto.