El espacio interior del haiku : antología comentada de haikus japoneses
El espacio interior del haiku : antología comentada de haikus japoneses
- EAN: 9788493346928
- ISBN: 9788493346928
- Editorial: Aixa Torres, Fernando
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 120
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Budismo Zen
Despertar nuestro buda dormido
Los fundamentos básicos y comprensibles del budismo tibetano son presentados lúcidamente por un conocido maestro y monje de la nueva generación de jóvenes Lamas. Tai Situpa expone las enseñanzas budistas con un sentido común poco habitual y con prácticas ejemplares.
Es un perfecto manual tanto para principiantes en la meditación como para personascon más experiencia en el budismo.
"El Budismo puede mantenerse como algo tan vasto y complejo que toda una vida parecería insuficiente para llegar a su fondo. Y desde un cierto punto de vista, así es. Al menos antes de haber alcanzado su objetivo último, la iluminación. Sin embargo, el budismo puede ser muy sencillo, disolviendo con facilidad misterios y complicaciones con verdades de sentido común. De hecho abarca ambos extremos, aunque las bases filosóficas y la práctica budista se apoyan en unos poco principios muy precisos".
dto.
Chintamani
CHINTAMANI". Interesante libro de Ediciones S.R., recién salido de la imprenta, cuyo autor Leonardo Olazabal, nos muestra por primera vez en el mundo literario, los pormenores del secreto mejor guardado por la familia Roerich: ¡el Meteorito de Orión o Lapis Exillis! Veamos unas líneas...
Algo que a día de hoy no podemos comprender su trascendencia.
Gracias a esta fuerza y expansión de Conciencia -que les permitía el acopio de una elevada energía psíquica- pudieron resistir todos los obstáculos y ataques que pasaron en esos largos años de exploración. Sufriendo crudos inviernos, entre ellos el último padecido, en la meseta de Changtan del Tíbet, donde fueron retenidos en forma despiadada, casi sin alimentos, ni armas, ni ropas de abrigo.
Llevando tan sólo tiendas de campaña de verano, pues estaban de paso. Ahora bien, ¡Lapis Exillis estaba con ellos!
dto.
Hacia una filosofía del budismo zen
La expresión «filosofía del budismo zen» parece un contrasentido habida cuenta de la profunda aversión que siente el zen hacia las elucubraciones mentales, hacia toda forma de conceptualización y raciocinio que impida alcanzar la realidad en su inmediatez y distraiga del simple hecho de vivir la plenitud de cada instante. Y, sin embargo, el autor de este libro propone «desarrollar el potencial filosófico oculto en la experiencia zen de la realidad» desde el convencimiento de que «el silencio del zen es un silencio preñado de palabras». No pretende, por tanto, establecer una filosofía del zen que desvirtúe su razón de ser, sino que el propio zen reflexione sobre sí mismo.
Para ello, Izutsu dilucida la significación metafísica y lingüística de los dos aspectos, indisociablemente unidos y en constante interrelación dinámica, bajo los que el zen contempla la realidad: su fondo indiferenciado y sus múltiples manifestaciones. Desde esta doble perspectiva, los siete ensayos que componen el libro abordan temas como la visión zen del ser humano y de la conciencia; el lugar del lenguaje, la racionalidad y el pensamiento en la práctica del zen; el uso del koan; la experiencia del despertar (satori); o la tendencia del arte asiático a emplear el blanco y negro en la pintura y la caligrafía.
dto.
Prácticas preliminares de la quintaesencia del vasto espacio del Dsogchen
El ngondro del Longchen Ñingtig es probablemente uno de los textos para la práctica más importantes en la tradición Ñingma. Su uso está muy extendido y constituye la base para las meditaciones introductorias en el sistema de prácticas del Dsogchen o “Gran Perfección”.
Estos textos han de practicarse siguiendo las instrucciones personales de un maestro espiritual cualificado. Aquí se presentan junto con un comentario conciso sobre los distintos aspectos de la
meditación y, como conclusión, con una explicación muy clara sobre el sistema Ñingma de división de las enseñanzas del Buda en nueve vehículos espirituales o yanas. Celebro que Tulku Thondup y su editor Brian Beresford con esta traducción hayan hecho accesible este valioso texto en un momento de creciente interés por las prácticas del budismo tibetano. Muy especialmente quiero dar las gracias a Michael Richards por su gran ayuda y por la preparación
del manuscrito definitivo y a Anila Kelsang Chokyi por su colaboración mecanografiando este trabajo y haciendo posible que se haya llevado a cabo.
dto.
