El estudio del ser humano como base de la pedagogía
El estudio del ser humano como base de la pedagogía
- EAN: 9788415827955
- ISBN: 9788415827955
- Editorial: Editorial Pau de Damasc
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 220
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
La pedagogía Waldorf tiene sus raíces en la investigación del filósofo y pedagogo austríaco Rudolf Steiner (1861-1925), que en 1919 dio las bases de una metodología que emana de la libertad, de la iniciativa y de la creatividad del educador.
El presente volumen recoge las catorce conferencias del curso impartido a los maestros de la primera Escuela Waldorf de Stuttgart, desde el 21 de agosto al 5 de setiembre de 1919, justo antes de la inauguración de la escuela. En él se sientan las bases antropológicas de la pedagogía según la visión antroposófica que considera al ser humano como una individualidad constituida por cuerpo, alma y espíritu. Las capacidades del niño se despliegan hacia la madurez en tres etapas evolutivas de 7 años, y por ello, se evita promover una intelectualización demasiado temprana.
La Unesco avala la pedagogía Waldorf y destaca que la educación intelectual del niño se logra sin descuidar los aspectos relacionados con su salud física y emocional. Actualmente existen más de 2.000 escuelas de primaria, secundaria y bachillerato y cerca de 1.900 de infantil en más de 90 países.
Otros libros de Antroposofía
Psicología oculta
Al pasar por el portal de la muerte nuestros pensamientos conllevan el anhelo de llegar a ser mundo y nuestra voluntad el anhelo de llegar a ser hombre. Pero, al alcanzar el punto de “la hora de la media noche de la existencia” estas fuerzas se invierten: nuestros pensamientos anhelan llegar a ser hombre y nuestra voluntad anhela llegar a ser mundo.
dto.
La alimentación saludable. Del lactante, del escolar. Alimentación y temperamentos
La Alimentación Saludable
DEL LACTANTE, DEL ESCOLAR Y ALIMENTACIÓN Y TEMPERAMENTOS
La alimentación del lactante y la futura madre. ¿No está el niño engordando demasiado? El tipo nervioso e inquieto y el lento soñador. El arte de educar y cocinar se complementan. Condimentos y cereales. Aspectos específicos sobre la alimentación del escolar. ¿Cuál es el sentido más profundo de la alimentación?
dto.
La gimnasia Bothmer : posibilidades de aplicaciones pedagógicas y terapéuticas
La gimnasia Bothmer es un aprendizaje del movimiento que se basa en una acción conjunta de la figura humana, de sus realidades funcionales elementales y de la dimensión espacial.
Con eso, la gimnasia Bothmer proporciona movimientos apropiados para el cuerpo en lo cotidiano, en el deporte, en el trabajo y también más allá, en el verdadero sentido de la palabra, en una total comprensión de la acción conjunta entre el cuerpo, el espacio y el espíritu.
Fritz, Graf von Bothmer desarrolló la gimnasia Bothmer entre 1922 y 1938, cuando él asumió las clases de Educación Física en el Escuela Waldorf por solicitud de R. Steiner. Esta "educación del movimiento" aplicada al desarrollo y partiendo de algo completamente nuevo, se separaba de la "gimnasia común" de aquella época y colocaba al ser humano en el centro, en todo su contexto.
Alheidis v. Bothmer, nuera del fundador, presenta detalladamente los ejercicios de Ia gimnasia Bothmer, con sus posibilidades y de acuerdo con su época. Detallados dibujos ilustran, paso a paso, los ejercicios. En los textos correspondientes, son presentados nuevos conocimientos en cuanto a las posibilidades pedagógicas y terapéuticas de la gimnasia Bothmer en el trabajo con niños y adultos. Se dan igualmente sugerencias para una asociación adecuada con diferentes materias de la Escuela. También el lado psicológico de los ejercicios es mencionado. El anatomista profesor Johannes W. Rohen presenta las razones físicas y fisiológicas de esta gimnasia.
La corta biografía del fundador proporciona una visión rápida de la época,de las condiciones y del modo de trabajar de Fritz, Graf von Bothmer.
dto.
El hombre, su configuración entre la muerte y el nuevo nacimiento
Al entrar en su vida postmortem el ser humano encuentra a aquellos con quienes había tenido contacto aquí en la Tierra, es decir, con quienes había tenido vínculos afectivos, anímicos e intelectuales. En esta etapa nadie puede fingir ni simular nada: todo lo que uno es, toda actitud es auténtica.
dto.