El evangelio de María: Myriam de Magdala
El evangelio de María: Myriam de Magdala
- EAN: 9788425420566
- ISBN: 9788425420566
- Editorial: Editorial Herder, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 220 mm.
- Páginas: 216
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El Evangelio de María ha quedado prácticamente ignorado por el gran público. La primera redacción de este Evangelio, cuyo manuscrito se conserva desde 1896 en el Departamento de Egiptología de los Museos Nacionales de Berlín, dataría alrededor del año 150. Se trata pues, como los otros Evangelios, de uno de los textos fundadores o primitivos del cristianismo, atribuido a Miriam de Magdala, esa María Magdalena que fue el primer testigo de la Resurrección, la amiga íntima de Jesús y la iniciada que transmitió sus más sutiles enseñanzas.
Otros libros de Cristianismo
María de Magdala
Perdido por más de quince siglos, el Evangelio de María es el único texto de las primeras épocas del Cristianismo adjudicado a una mujer. Karen King cuenta la historia de este redescubrimiento -cuyas viscisitudes antes de alcanzar su publicación en una lengua europea constituyen en sí una novela con elementos de leyenda-y ofrece una nueva versión del texto. Esta brevísima narración que ha llegado a nuestros días, presenta una interpretación radical de las enseñanzas de Jesús. Rechaza que el sufrimiento y la muerte sean el camino hacia la vida eterna y denuncia la creencia de que María Magdalena era una prostituta como lo que realmente es: una obra de ficción teológica.
Este libro ofrece una visión fascinante de las controversias y los conflictos que modelaron el despertar de la Cristiandad y del papel de las mujeres en el cristianismo primitivo, hoy acallado por las voces dominantes.
dto.
Santos: día a día entre el arte y la fe
Un santo por día, o, mejor, una rememoración por cada día del año, incluido el 366º de los años bisiestos: ésta es la estructura de este libro, para la que se ha establecido un calendario lo más cercano posible al Calendario Litúrgico Romano, según la tradición de la Iglesia Católica, acompañada por la tradición popular y ampliada con figuras en proceso de canonización. Tales son la riqueza y dinamismo de la historia de la Iglesia Católica que no se limitan a un único santo por cada día del año, o sea que la liturgia ha tenido que establecer jerarquías en las conmemoraciones, clasificadas a tenor de su importancia: en el calendario litúrgico, por consiguiente, se encuentran “solemnidades”, “fiestas”, “celebraciones”, “celebraciones discrecionales”, y simples “conmemoraciones”.
El criterio iconográfico ha sido determinante en la elección. Conscientes de que la imagen sagrada y su difusión proceden directamente de la devoción y el culto tributados a este o aquel santo, se ha decidido incluir las imágenes más significativas y repetidas no solo en la historia del arte, nuestra fuente principal, sino también en la historia del arte popular: por ello, se ha recurrido a la expresión popular en forma de imaginería religiosa o de los denominados “santitos”. En ciertos días aparecen dos santos a la vez, porque
ambos concurren a la festividad o solemnidad de la jornada, y a ambos, por tanto, se les ha dedicado un espacio parejo de texto e imagen.
La misma decisión se ha tomado, asimismo, cuando coinciden en el mismo día del calendario dos figuras de iconografía muy difundida.
dto.
El Libro Esenio de la Creación
El primer libro de Moises fue escrito en hebreo y forma parte de la escritura canónica adoptada por la iglesia en los primeros siglos de la era cristiana. No obstante, hay otro texto hebreo, el Libro de la creación, que fue considerado apócrifo por la iglesia católica y no tuvo la aprobación de los sínodos.
Rechazando los métodos dogmáticos de una interpretación literal y puramente científica, así como la exageración de los simbolistas, a lo largo de toda esta obra se interpreta la narración del génesis a la luz de la conciencia y de la naturaleza y en Armonia con las grandes tradiciones de los esenios, a cuya hermandad perteneció el autor del mismo génesis. Versión esenia del Génesis, probablemente la escritura original conteniendo el simbolismo de la Creación. De esta escritura, despojada de todo exceso interpretativo, emana claramente la misión del hombre y su destino.
dto.
Libro de los salmos
David, a quien la tradición atribuye la autoría de los Salmos, es la gran personificación de la oración, del diálogo entre la criatura y el creador. En los Salmos se manifiestan todas las facetas del alma humana, combinadas en un canto único a la gloria de Dios.
dto.