El Evangelio sin Dios
¿ Fue Jesús un gran maestro de moral ?
El Evangelio sin Dios
¿ Fue Jesús un gran maestro de moral ?
- EAN: 9788449341274
- ISBN: 9788449341274
- Editorial: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
- Año de la edición: 2023
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 230 mm.
- Páginas: 300
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
En El Evangelio sin Dios, Julian Baggini desafía nuestras suposiciones sobre Jesús (y sobre los valores cristianos que promueve) centrándose únicamente en las enseñanzas del Evangelio. Despojándolo de los elementos religiosos, Baggini descubre que la palabra de Jesús expresa una filosofía poderosa y con propósito que podemos seguir aplicando al mundo en que vivimos hoy.
Del autor del bestseller Cómo piensa el mundo
¿Constituyen las enseñanzas de Jesús un sistema moral coherente que sigue siendo relevante hoy en día?
Aunque no creamos que Jesús de Nazaret fuera el hijo de Dios, tendemos a pensar que fue un gran maestro moral. Pero, ¿lo fue realmente? ¿Hasta qué punto valores idealizados como el amor a la familia, la ayuda a los necesitados y la importancia de la bondad coinciden con los principios originales de Jesús?
Julian Baggini cuestiona nuestras suposiciones sobre los valores cristianos y sobre el mismo Jesús centrándose solo en las enseñanzas que propone en los Evangelios, despojándolas de elementos religiosos como los relatos de milagros o la resurrección de Cristo. Leyendo de cerca este nuevo Evangelio «sin Dios», incluido como apéndice, Baggini se pregunta cómo debemos entender la actitud de Jesús ante la renuncia al yo, la política o la sexualidad, tal y como se expresa en sus palabras, a menudo esquivas.
Ateo de formación católica, Baggini nos presenta un Jesús más radical de lo que la cultura popular describe. Y a medida que profundiza en la visión del mundo del presunto mesías y se enfrenta a sus mensajes a veces contradictorios, nos descubre que sus palabras, en contra de su escepticismo, expresan una filosofía resuelta y poderosa, que aún hoy tiene mucho que enseñarnos.
Otros libros de Religiones
Nacimiento y renacimiento: el significado de la iniciación en la cultura humana
dto.
Visión mística
Un compendio actualizado de las aportaciones fundamentales del filósofo: las conexiones entre cristianismo, hinduismo y budismo; la visión cosmoteándrica, es decir, una concepción novedosa de la trinidad, compuesta de una síntesis de la filosofía oriental y occidental: Dios-Hombre-Cosmos, en la que la realidad no es dualista y las conexiones entre los tres son en plano de igualdad.
dto.
Sintoísmo : la vía de los kami
Una excelente introducción para todo aquel que desee conocer esta antiquísima religión y una obra fundamental para quien esté interesado en Japón y su cultura. El sintoísmo, la religión autóctona del Japón, resulta fascinante tanto para el visitante casual como para el extranjero que lleva largo tiempo residiendo en el paí s. Esta obra ha sido concebida como una introducción que desvela las características espirituales del sintoísmo, al tiempo que estudia la arquitectura y la función de los santuarios, los diferentes rituales o la importancia de la naturaleza. Más allá del análisis de los animados festivales, el culto, la música o los Tres Presentes Sagrados, este libro ilustra la influencia que el sintoísmo ejerce en todos los niveles de la vida japonesa. Este libro condensa dos milenios de creencias religiosas nativas de Japón: el culto a los kami, espíritus sagrados, y de su reflejo en el modo de vida de la comunidad.
dto.
Libro del Justo Viraf . Un texto religioso del Zoroastrismo
Este pequeño pero importante texto religioso mazdeísta narra el viaje onírico del sacerdote Viraf al cielo y al infierno con la misión de comprobar la autenticidad de los dogmas de la religión y la eficacia de la doctrina. La fecha exacta de su redacción sólo se puede aventurar gracias a la arqueología filológica, aunque su redacción final en lengua pahlavi se sitúe algo antes de la conquista islámica del imperio sasánida (siglo VI). Esta falta de concreción se debe a los avatares que envuelven la evolución de la religión de Zaratustra. El libro narra, pues, la elección de Viraf entre otros sacerdotes virtuosos para emprender un viaje al mundo de los muertos con la misión de comprobar la vigencia de la religión frente al peligro de las herejías y el debilitamiento de la fe. Para ello Viraf bebe un narcótico llamado mang, mezclado con vino, sin que sepamos a ciencia cierta de qué planta alucinógena se trata. Viraf entra en el infierno, para atestiguar los diferentes castigos y tormentos que sufren las almas condenadas por los distintos pecados. Algunos castigos son tan nauseabundos que hasta E. W. West, un erudito del mazdeísmo escribió: «el retrato de las almas torturadas es demasiado asqueroso para continuar». También el Apocalipsis de Pedro (del siglo II) describe el infierno y los tormentos, por cierto, algunos muy parecidos a los que ve Viraf.
dto.
