El filósofo interior

El filósofo interior
- EAN: 9788466655385
- ISBN: 9788466655385
- Editorial: Ediciones B, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 272
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Otros libros de Filosofía
La historia del ser
Esta obra de Heidegger, traducción al castellano del tomo 69 de la edición alemana de sus Obras Completas, reúne los tratados “La historia del ser” (1938/40) y “Koinon. De la historia del ser” (1939/40). Ambos están en estrecha relación con los Aportes a la filosofía (Acerca del evento), que constituye un contexto objetivo con otros tratados de la época, como Meditación (1938/39) y Sobre el comienzo (1941), también vertidos al castellano.
El primer tratado, “La historia del ser”, experimenta y piensa, como Aportes a la filosofía, la verdad del ser como evento, y aclara fundamentales determinaciones de un pensar que ya no entiende la historia historiográficamente sino a partir del futuro, del venir de lo más venidero. A partir de esta mirada según la historia del ser, en la que se debate el logro de un lenguaje adecuado, plantea la cuestión de la superación de la metafísica, en la que se impone una confrontación con el fenómeno histórico del acabamiento de la modernidad en el poder de la maquinación, ocupando un lugar central detalladas reflexiones acerca de la figura moderna del poder.
En el tratado “Koinon. De la historia del ser”, se encuentran las mismas cuestiones aunque considerando singulares momentos en el despliegue del objetivo de interpretar según la historia del ser la realidad histórica de la modernidad, concebida metafísicamente. Se advierte la huella de la segunda guerra mundial, iniciada en 1939, que Heidegger piensa como fenómeno de la historia del ser, constituyendo un núcleo la relación poder-maquinación; el comunismo es asumido no en su sentido ideológico sino como concepto de un ensamble del ente en totalidad, que en el fin de la historia de la metafísica se torna mundialmente determinante.
"La historia del ser", a diferencia de "Koinon", concluye con expresiones acerca de la venida del último dios.
dto.
La fuga de Dios
¿Por qué la ciencia y el espíritu parecen no entenderse? ¿Qué problemas plantea un mundo dominado por la técnica? ¿Es posible abandonar las formas de vida deshumanizadas a las que aboca la globalización? La ciencia moderna teme lo inmaterial, pero no siempre fue así. Este libro ofrece una visión inédita y apasionante de la ciencia. Apuesta por recuperar la sintonía entre la visión científica y la espiritual, con la convicción de que el centro del universo se encuentra en cada ser vivo y de que ésa es la geometría, extraordinariamente compleja, del mundo en que vivimos. Hemos abusado de la crítica y la atomización del pensamiento, es hora de profundizar en la empatía, de ver con los ojos del otro. La ciencia puede ser el arte de la simpatía y ello exige una determinada cultura mental. Una participación que asuma que no vemos las cosas como son, sino que vemos las cosas según somos.
La fuga de Dios es un libro audaz, claro e incisivo. Una búsqueda de puntos de contacto entre el pensamiento científico y las tradiciones sapienciales de la Antigüedad. Arnau examina con brillantez algunos de los dogmas de la ciencia de un modo ameno y convincente, cuestionando ciertos supuestos de la ciencia oficial y abriendo vías hacia una nueva ciencia, en la que el universo no sea una máquina constituida por materia muerta, la evolución un proceso ciego y mecánico, o la conciencia una mera actividad física del cerebro. Mostrando, en definitiva, que sin esos dogmas la ciencia sería más libre y creativa.
Juan Arnau, astrofísico y filósofo, investigador en las universidades de Michigan, Benarés y Barcelona, es autor entre otros libros del Manual de filosofía portátil, finalista del Premio Nacional de Ensayo y el Premio de la Crítica valenciana, («un ensayo fabuloso, magníficamente bien escrito, inteligente, lúcido e inagotable», La Vanguardia) y de La invención de la libertad, libros con los que «está revolucionando el pensamiento español» (El Mundo), ambos publicados en Atalanta.
RESEÑAS
«El más ambicioso y arriesgado de los libros de Juan Arnau. Y no es que los anteriores carecieran de alguna de estas dos cualidades. Pero esta fuga de Dios va mucho más allá porque plantea una enmienda integral a la opción civilizatoria que Occidente hizo suya con la Modernidad y ha ido imponiendo gradualmente al resto del mundo. No es el primer autor que la hace, pero sí uno de los que lo ha logrado de forma más hermosa, persuasiva.»
Vicente Bellver, Diario Levante
«La fuga de Dios resulta un libro pedagógico, estimulante, heurístico para los lectores, y también exigente. Además, la referencia continua a las filosofías orientales, viniendo de este gran estudioso, enriquece el texto y amplía perspectivas. En definitiva, Arnau ha recogido el testigo de diversos autores que nos impelen a vivificar nuestra espiritualidad en fuga, y esta llamada ya es ineludible.»
Pilar Benito Olalla, Cuadernos Hispanoamericanos
[Ver artículo completo]
«La fuga de Dios es un precioso manual de historia de la ciencia y de la filosofía, una propuesta que abre esperanza a la participación, la imaginación y la creatividad.»
Mariano Gistaín, Letras Libres
«Arnau nos lleva a un viaje estimulante en torno a qué es de verdad el conocimiento, que va de Darwin a Aristóteles, del rupturista Feyerabend al ordenado Descartes. Y que da mucho que pensar.»
Librújula
[Ver artículo completo]
«Juan Arnau propone en estas páginas un recorrido por la historia de las actitudes filosóficas y científicas a través de una serie de referencias fundamentales.»
Santos Domínguez, Encuentros con las letras
[Ver artículo completo]
«De vez en cuando surgen de vez en cuando figuras transversales que elaboran nuevas estrategias discursivas [...] Juan Arnau es una de esas figuras, con una trayectoria vital lo suficientemente particular como para romper el molde del investigador ortodoxo.»
Eduard Aguilar, Alicante Plaza
[Ver artículo completo]
«¿La conciencia es una mera actividad física del cerebro? ¿El método científico tiene el precio de un extrañamiento sobre nosotros mismos, sobre nuestras emociones? Estas son algunas preguntas para la conversación con el astrofísico y doctor en filosofía sánscrita, Juan Arnau.
dto.
Libertad para vivir. La historia de Robert Hartman
El libro de Robert S. Hartman es un texto espléndido para aprender a vivir de la mano de un hombre modélico. Hartman expone y explica en su biografía seis vías prácticas y realistas que podemos seguir para alcanzar el desarrollo del Ser, anticipando con ello lo que más ta-de se ha puesto de moda llenando estanterías de textos vacíos de contenido que se hacen denominar manuales de desarrollo humano, textos de autoayuda, psicología práctica, etcétera.
R.S. Hartman consiguió algo que desde Sócrates. Epicteto y Platón, pasando por los grandes filósofos, pensadores y maestros espirituales clásicos, hasta las mentes privilegiadas actuales han intentado sin éxito: formalizar la dimensión cualitativa del alma y de la psique humana. En este sentido, me atrevo a situar la obra de Hartman a la misma altura de las grandes creaciones de personas excepcionales como C.G. Jung, E. Kant o A. Einstein.
(Josep Mª Fericgla)
dto.
Sabidurías del mundo : mundos de la sabiduría
La sabiduría es el conocimiento que el aprendiz adquiere al descubrir dimensiones profundas bajo la superficie del día a día. Este saber ha permanecido velado en el seno de muchas culturas. Han permanecido a personajes que no sólo han adquirido conocimientos sino un modo de ser que los distinguía frente al resto de la sociedad. Ese saber ha hermanado a los pueblos en una aspiración que pretende trascender el ruido de la gran ciudad y sus problemas; a su lado, tales circunstancias manifiestan una levedad pobre, puesto que lo abisal de la sabiduría descubre la ceguera de quienes se mantienen en alejado de ella. Esta sabiduría ha poseído diversos rostros en las distintas culturas: desde la literatura de instrucción egipcia, a la tradición hiperbórica vinculada con los celtas, los libros sapienciales de origen semítico, la formación en los calmécac aztecas e incluso la inspiración humanista de épocas más cercanas. A pasar de la discapacidad histórico-cultural este conocimiento ha poseído un espíritu común manifestado en una forma universal de aprehensión del mismo: el camino del saber de la experiencia. Delinear la forma de este sendero, desde dentro y desde fuera, será el objetivo de este libro. La obra queda integrada por algunos de los principales especialistas de la materia, que nos legan su erudición y sabiduría en el complejo y atractivo cosmos de la sabiduría. El coordinador de la obra, José Barrientos, es profesor y vicedecano en la Universidad de Sevilla y director del grupo de investigación Experiencialidad (HUM 968) y trabaja desde hace varios años en el ámbito del saber de la experiencia. Posee más de doscientas publicaciones en todo el mundo ha realizado estancias en algunas de las más prestigiosas universidades del mundo como Princeton, Cambridge o la Universidad Nacional Autónoma de Mexico.
dto.
Maestros olvidados : sabiduría mística de los antiguos filósofos griegos
¿Ashrams en Europa hace veinticinco siglos? ¿Filósofos griegos estudiando en la India? ¿Clases de meditación en la antigua Roma? Parece increíble, pero es históricamente cierto. Alejandro Magno tuvo un guru indio. Pitágoras, Empédocles y Plotino animaron a sus estudiantes a meditar. Apolonio, el sabio occidental más famoso del siglo I d.C., visitó tanto la India como Egipto, y afirmó que la sabiduría egipcia tenía sus raíces en la India. En Maestros olvidados, la premiada autora Linda Johnsen descubre evidencias de las asombrosas similitudes entre algunos de los más grandes pensadores de la Antigüedad del mundo occidental y los yoguis de la India. A los antiguos filósofos griegos se les recuerda como los fundadores de la ciencia y civilización occidentales. Nos hemos olvidado de que durante más de mil años fueron venerados como sabios, como maestros de sabiduría espiritual. Maestros olvidados es una exploración de nuestro patrimonio espiritual, hace tiempo perdido, y de las sorprendentes intuiciones que puede ofrecernos en la actualidad.
dto.