El fuego secreto de los filósofos
El fuego secreto de los filósofos
- EAN: 9788493778422
- ISBN: 9788493778422
- Editorial: Editorial Atalanta
- Año de la edición: 2010
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 480
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Es probable, dice Richard Tarnas, que nuestra cultura quiera no tanto avanzar cuanto volver a la antigua perspectiva, aunque con otra apariencia, e invertirse simétricamente una vez más: del hombre a Dios, de la independencia a la dependencia, de éste al otro mundo, de lo empírico a lo trascendente, de la razón y el hecho al mito y la fe, de una humanidad que avanza a otra caída. Y como la cosmovisión científica se aproxima a sus límites, dice Harpur, esto puede estar sucediendo ya. Estas cosas (y muchos otros avatares de la cadena áurea), por sutiles, hay que decirlas de modo que se entiendan, que encandilen, pero que no resulten locas, como hace este sorprendente libro."
Isidoro Reguera. Babelia. El País. Agosto 2006
"... Es una de las muchas cosas que cuenta Patrick Harpur en un libro fascinante y lúcido más allá de toda ponderación: El fuego secreto de los filósofos".
Andrés Ibañez. ABCD de ABC. Junio 2006
"El libro se plantea como un argumento abierto y el lector se desliza por él con la comodidad de quien participa, sin excesos dogmáticos, de un discurso instructivo, sugeridor. Y si el tema afecta al alma atribulada, mejor que mejor. La edición, muy cuidada".
Ricardo Martínez. Cuadernos del Sur. Mayo 2006
"En cualquier caso, nunca las aproximaciones analíticas, epidérmicas, que hagamos a este libro nos transmitirán una visión completa de él; es decir, la gustosa experiencia que supone leerlo. Difícil son el enfoque y la interpretación epidérmicos de un libro que no ha sido escrito para mentes domeñadas. El "fuego secreto de los filósofos" no es, a fin de cuentas, sino el fuego de la vida, es decir, un leer e interpretar, un filosofar, a la luz de lo que divierte, informa y fecunda, y no de lo que sentencia o acota".
Antonio Colinas. El Cultural de El Mundo. Abril 2006
"Tenemos historias del pensamiento, de la literatura, de la ciencia y de todo tipo de empeño intelectual. He aquí algo distinto: una historia cultural de la imaginación (y a la vez una imaginativa historia de la cultura). Imaginativa ya por su estilo, que lejos de seguir una estructura lineal salta en el tiempo y el espacio con las misma facilidad con que lo hacen los sueños, combinando detalles y anécdotas (a veces inquietantes, siempre reveladoras) con potentes reflexiones de fondo, aderezando la erudición con audacia y buen humor, y ligando escenas y argumentos mediantes correspondencias y resonancias".
Jordi Pigem. Culturas. la Vanguardia. Abril 2006
"El ensayo de Patrick Harpur "El fuego secreto de los filósofos" es una procesión de sugerentes sorpresas, fogonazos iluminadores de la historia de la imaginación a través de los tiempos".
Víctor Amela. La Vanguardia.
¿Puede escribirse en un solo volumen una historia completa de la Imaginación?
Patrick Harpur lo ha conseguido admirablemente en este libro, partiendo además de campos tan hetereogéneos como la filosofía y la mitología griegas, la poesía romántica, la alquimia, la psicología junguiana, la magia renacentista, el chamanismo, la ciencia moderna, los relatos de hadas y fantasmas, la náusea de Darwin o la magdalena de Proust… y todo ello para mostrarnos un fascinante y coherente itinerario por el que han pasado todas las diferentes sociedades humanas que han querido dotar a su mundo con un sentido formado a través de imágenes simbólicas.
Con inteligencia, Harpur sacude los rígidos “mitos” que han gobernado en los últimos siglos nuestro universo racional para recordarnos la existencia de otra manera diametrálmente opuesta de ver el mundo que consiste en saber también contemplar las cosas desde el ojo interno de la Imagina- ción; pues el secreto de esta singular Historia descansa, sobre todo, en comprender esta sutil manera metafórica de observar la realidad, a pesar de tratarse de una visión que la ortodoxia moderna ha querido siempre marginar.
Según Harpur, el defecto esencial de la conciencia postcartesiana radica en su literalismo; es decir, en su obsesivo afán de literalizar toda la realidad mediante una perspectiva particular que pretende ser la única y verdadera visión de todo lo real, cuando la realidad está lejos de ser algo simple o literal. En realidad, nuestra visión del mundo es solamente una visión, pero no el mundo. De ahí, que la gran lección que extraemos de la Imaginación sea la de asumir que, finalmente, solo es posible contemplar el mundo a través de alguna perspectiva metafórica, en pocas palabras, a través de un mito; porque “en realidad, el mundo que vemos siempre corresponde al mito en el que estamos”, sea del género que sea, en contra de toda visión literalista que, inevitablemente, nos hunde en nuestra propia ceguera.
“Harpur nos conduce a través de una serie de estancias secretas de la historia con tanta elocuencia y penetración que nos hace olvidar el tiempo… En cada capítulo, corta como un experto una nueva faceta de su piedra filosofal, hasta que la luz se expande por las vastas realidades multidimensionales más allá de nuestra imaginación. Yo haría de este libro una lectura obligatoria para cualquier persona que estudie filosofía, historia o psicología analítica”.
Dianne Skafte
Otros libros de Simbología
El libro de los símbolos
La cruz para la cristiandad, los mandalas para los hindúes, las runas para los antiguos pueblos nórdicos, la serpiente emplumada para las civilizaciones originarias de Centroamérica, el lazo rojo aludiendo a la lucha contra el SIDA, los jeroglíficos de los antiguos egipcios, los números, los arcanos de los naipes que conforman un mazo de tarot… nos demuestran que hemos estado, estamos y estaremos rodeados de símbolos. En su diversidad, ya sean complejos o simples, de alcance universal o local, los símbolos acompañan al ser humano desde hace milenios —constituyendo parte fundamental de las culturas— y lo guían en el intrincado camino de buscar una explicación a los misterios de la existencia. El presente volumen nos propone un atrayente corrido sobre algunos de los sistemas simbólicos creados por la humanidad: las cruces, los símbolos masónicos medievales, botánicos y alquímicos, los arcanos mayores del tarot, los signos astrológicos orientales y occidentales, las runas, etc. son algunos ejemplos de estas genealogías históricas que pretende acercar al lector una importante síntesis de la inmensa cantidad de signos que fue generando la humanidad a través de los siglos: los símbolos.
dto.
El símbolo de lo sagrado
La experiencia de lo sagrado fue siempre el objeto esencial del interés del gran historiador de las religiones Julien Ries. Dicha experiencia se caracteriza por una serie de elementos constantes en todas las épocas y latitudes. El primero es el símbolo.
Heredero de las concepciones de Carl Gustav Jung, Gaston Bachelard, Mircea Eliade, Paul Ricoeur o la actual antropología de lo imaginario, Julien Ries reconstruye en esta obra la emergencia del pensamiento simbólico en la prehistoria y nos muestra las distintas formas que el símbolo ha ido asumiendo en las religiones antiguas, en las asiáticas, en el judaísmo, en el cristianismo y en el islam, subrayando el papel determinante que ha desempeñado en las diferentes esferas de la cultura humana. Ese panorama histórico se complementa con una exposición temática y el análisis de algunos motivos simbólicos que son descritos e interpretados en toda su riqueza: el cielo, la figura humana, la montaña sagrada, la cruz, la luz o la peregrinación. De este modo, la pluma de Ries va precisando, de un modo cada vez más claro, la fisionomía del homo religiosus que, aspirando a conectar con la alteridad total de lo sagrado, se configura, en primera instancia, como un homo symbolicus.
dto.
Simbología oculta de la cruz
El origen de este símbolo -la Cruz- se halla sumergido en las profundidades de los misterios más insondables, de los muchos que rodean a la humanidad. Aunque la búsqueda ha sido larga en el transcurso de lso siglos, el gran misterio que la envuelve no ha podido ser desvelado en toda su amplitud. Es cierto que algunos significados de su, o mejor dicho de sus diferentes anagramas y formas son extensamente conocidos y utilizados. El verdadero origen y significado continúa siendo un enigma para los humanos.
Se sabe que desde la más remota antigüedad, los hombres hicieron uso de este símbolo en las más variadas formas. El símbolo de la Cruz aparece representado en infinidad de monumentos, cerámica, monedas, adornos, pendientes, collares, lápidas, etc., en distintas civilizaciones de la antigüedad. La encontramos en casi todas las culturas como Japón, China, India, Cartago, Troya, Egipto, Babilonia, Asiria, Caldea, Fenicia, Persia, Grecia, Roma. En América: Aztecas, Mayas, y otros. Y por último, es el símbolo y emblema de los cristianos.
La Cruz, como bien se comprende, no es un símbolo exclusivo de ninguna cultura ni de ninguna creencias ya sea religiosa o política. Nadie pues, tiene derechos para apropiarse de la misma alegando su paternidad. La Cruz pertenece al patrimonio Universal, y sin duda que por este motivo ha sido utilizada siempre por los grandes maestros e iniciados para transmitir el conocimiento a los humanos. Y como todo símbolo, su finalidad es variada y representa distintos significados; desde el más simple hasta el más elevado y oculto.
A través de las páginas de este libro realizaremos un imaginario y apasionante viaje de investigación, desde los legendarios Atlantes hasta hoy, pasando por los ritos de los antiguos faraones; las costumbres de los Hindues del Ramayana; las ceremonias de Persas y Fenicios; el origen del Laburu Cántabro y la Swástica Hindú. Consideremos las diferentes interpretaciones simbólicas que se ofrecen sobre la Cruz, y finalmente averiguaremos datos insólitos en relación con la Cruz de los cristianos.
dto.
Diccionario de símbolos y temas misteriosos
"Este libro es el producto de indefinidas lecturas e investigaciones del autor sobre el tema, y la contemplación de cientos, miles de cuadros y láminas por más de cincuenta años que han dado fruto en esta obra con un despliegue muy extraño, paradójico y hasta tan relajado que se permite lo cómico con toda simplicidad.
"Tiene una característica particular: gracias a cierto carácter literario, es el primer Diccionario que puede leerse todo seguido de la A a la Z. Pero en serio, una obra así no existía. Ningún Diccionario había penetrado hasta ahora en el símbolo tan íntimamente como lo hace esta obra de Federico González Frías. Estos textos no son una «aproximación» a los símbolos, una explicación de ellos, sino que es el propio símbolo el que nos está hablando: con gracia, sencillez y precisión.
"En sus contenidos hay una unidad interna que no procede de criterios artificiales, sino del ser, de la naturaleza de las cosas, conocidas desde otro ámbito que es aquél al que el símbolo se refiere en última instancia, al Origen siempre presente más allá del espacio y del tiempo. Donde no se prima la erudición, sino la Sabiduría, pero sin problemas: qué bueno en cualquier caso si aquella te ha llevado a esto, a oír a la voz de tu corazón.
"Claro que a veces, la paradoja produce un cierto estupor, una desazón, algo nos quiere decir y en ocasiones no está fácil de entender pero no va ser todo sencillo de masticar y «consumir»: este edificio tiene muchos espacios, las aulas del pensamiento recorridas en la soledad del ser más íntimo. Es por eso que produce un efecto que puede llegar a ser violento al no comprender lo que se dice, ni por qué se dice, ni nada de nada.
"Pero el discurso te lleva naturalmente en un viaje espiral, ascendiendo y descendiendo por las distintas voces como si de peldaños se tratara, cuando de pronto una cosa te lleva a otra, y se encuentra la clave, y eso es la intuición intelectual. El método que se utiliza para este último caso, para comenzar son las flechas → que denotan un sistema de correspondencias igualmente simbólico. Teniendo todos estos elementos en su poder es lógico pensar que su proyección sea oracular, como de hecho lo es. Y también con humor, sorpresas y (urgentes) llamadas de atención, cercano aun en temas tan profundos, nos habla incluso al oído, conduciéndonos en el viaje post-mortem que es el de la Iniciación.
"Lo esotérico, aunque se empeñen en hacernos creer otra cosa, es lo interior –igual que lo exotérico es lo exterior, la superficie–, o sea es el alma, del ser y del símbolo, la intermediaria con el espíritu, el siempre olvidado: uno es lo que Conoce y lo que Recuerda, y eso se descubre por la magia de un lenguaje universal que todos los pueblos han conocido, gracias al cual instauraron un orden en el caos, y sus individuos pudieron acceder a su propia Realización. Bien puede decirse que el autor de este Diccionario, como Elías o su alumno Eliseo, es uno de los profesores del Colegio Invisible, «lugar de instrucción no humano de donde los sabios, chamanes, magos y teúrgos extraen su ciencia y su arte»."
dto.