El hombre y su devenir según el Vêdânta
El hombre y su devenir según el Vêdânta
- EAN: 9788496094925
- ISBN: 9788496094925
- Editorial: Sanz y Torres, S. L.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 210 mm.
- Páginas: 236
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Otros libros de René Guenon
El teosofismo: historia de una pseudorreligión
La historia de la Sociedad Teosófica no está desprovista de interés en sí misma: plantea diversas cuestiones poco conocidas de extraordinaria importancia a la hora de comprender la génesis y el desarrollo de los movimientos espiritualistas contemporáneos.
Lejos de ser un movimiento altruista e inofensivo orientado hacia la búsqueda de la Verdad, el Teosofismo y sus numerosas organizaciones auxiliares actúan como verdaderos tentáculos de una pseudorreligión cuyo objetivo es, según las palabras de su fundadora Mme. Blavatsky, «barrer al cristianismo de la faz de la Tierra». Las famosas obras de Mme. Blavatsky no son sino plagios descarados y sus supuestos «milagros», trucos de ilusionista.
En esta obra, la más documentada sobre el tema, Guénon expone la historia y las doctrinas del Teosofismo tal cual son, dejando al lector la tarea de juzgar por sí mismo cuáles son la naturaleza y el alcance del Teosofismo.
dto.
Los principios del cálculo infinitesimal
En este libro, René Guénon parte de la errónea actitud de los matemáticos modernos que reducen toda su ciencia al estricto cálculo en el sentido más pobre y práctico que uno pueda hacerse de él, lo que equivale a decir que reemplazan el número por la cifra. Ahora bien, la cifra no es nada más que la vestidura del número; por no decir su cuerpo, ya que, en ciertos aspectos, es más bien la forma geométrica la que puede considerarse legítimamente como constituyendo el verdadero cuerpo del número tal y como lo muestran las teorías de los antiguos sobre los polígonos y los poliedros puestos en relación directa con el simbolismo de los números.
Lamentablemente, los matemáticos emplean en su notación símbolos cuyo sentido ya no conocen, y que son como vestigios de tradiciones olvidadas sobre las que no solo no se preguntan cuál puede ser ese sentido, sino que ni siquiera parecen querer que tengan alguno. En efecto, tienden cada vez más a considerar toda notación como una simple «convención» enteramente arbitraria.
Uno de los ejemplos más destacables de este desconocimiento del sentido del número, es el del pretendido infinito matemático o cuantitativo, que es la fuente de casi todas las dificultades que se han suscitado contra el cálculo infinitesimal, y cuyas dificultades provienen, en buena medida, de una concepción errónea o insuficiente de la noción de «límite»
En este libro, René Guénon examina todas las cuestiones que permiten determinar la verdadera significación del cálculo infinitesimal.
dto.
Iniciación y realización espiritual
Portavoz de un Conocimiento cada vez más inaccesible, desde su aparición en la primera mitad del S. XX, la obra de René Guénon ha marcado un antes y un después en el panorama de las publicaciones relativas al dominio espiritual y, más particularmente, al dominio iniciático.
Iniciación y Realización Espiritual constituye el primero de la serie de libros póstumos de René Guénon. Publicado en 1952, es fruto de la voluntad del autor que, poco antes de morir, sugirió su composición a Jean Reyor quien, en el prólogo que precede a la obra, distingue en ella cuatro partes:
1) Caps. I-IV. Obstáculos mentales a la comprensión del punto de vista iniciático.
2) Caps. V-XVI. Desarrollos acerca de la naturaleza de la Iniciación.
3)?Caps. XVII-XXV. Método y vías de realización espiritual.
4) Caps. XXVI-XXXII. Algunos grados de realización y base metafísica para la compresión intelectual de la posibilidad de la realización espiritual total.
En apéndice, para una mejor comprensión de los caps. V y XXVIII, Reyor incluye también dos textos de Abdul Hadi sobre los Afrâd y los Malamatiyah, a los que remite René Guénon.
La necesidad del exoterismo, las condiciones que rodean a una “conversión” legítima o la noción de Upaguru, temas todos ellos abordados en estas páginas, ilustran lo que acabamos de decir; sin embargo, el libro tiene también una importancia fundamental al incluir, en sus capítulos finales, los elementos doctrinales que permiten la comprensión intelectual de la “posibilidad de realización espiritual total”, por emplear las palabras de Jean Reyor, proporcionando su demostración metafísica.
La traducción de este libro, realizada por un equipo de personas con amplia experiencia en al ámbito iniciático dirigidas por Juan de la Viuda, ha sido considerada con la mayor atención dada la extremada precisión con la que el autor utiliza las palabras, haciéndose necesario valorar significado, etimología y concordancias de cada término en otros contextos para intentar comprender todo su alcance. Siendo conscientes de que conseguirlo en su totalidad se hacía prácticamente imposible, se impuso de forma natural una edición bilingüe francés-español en paralelo, recogiendo los artículos originales de René Guénon publicados en Études Traditionnelles entre 1938 y 1950, según el orden de la compilación de Reyor, pero ignorando las modificaciones introducidas ocasionalmente por él en el texto para eludir las alteraciones sufridas por la obra en ediciones posteriores.
dto.
Estudios sobre la Masonería y el Compagnonnage I Artículos
Sorprendente por su amplitud y profundidad, Études sur la Franc-Maçonnerie et le Compagnonnage, cuarto de los libros póstumos de René Guénon, es una recopilación de textos centrados en la iniciación masónica, última accesible en Occidente a la gran mayoría de hombres con una sincera aspiración iniciática.
El presente volumen reúne todos los artículos de la recopilación póstuma, tomados de las revistas Regnabit, Le Voile d’Isis, Études Traditionnelles, etc., e incluye numerosos escritos inéditos aparecidos originalmente en revistas tales como L’Acacia, La France Antimaçonnique, Ignis, The Speculative Mason, que ya no volvieron a ser publicados.
Realizada con la autorización de la familia Guénon, la presente edición bilingüe hace referencia a los artículos originales del autor, eludiendo así las alteraciones sufridas por la obra póstuma en sucesivas ediciones.
dto.
