El libro tibetano de la muerte
El libro tibetano de la muerte
- EAN: 9788495094353
- ISBN: 9788495094353
- Editorial: Ediciones Amara
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 103
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Según la filosofía budista, aunque la muerte es un acontecimiento triste e ineludible, todos podemos usarla para transformar nuestra vida y despertar perspectivas sanas y nuevas respecto de un hecho del que no vamos a poder escapar.
Este libro, por un lado, nos enfrenta a nuestros temores y fobas con respecto a la muerte, pero tambIén nos da pautas para transformarlas, mejorar nuestros sentimientos de compasión, amor y empatía hacia nosotros mismos y los demás.
MedItar en la muerte hace de nosotros personas más humildes y capaces de enfrentarnos a las dificultades y exIgencias de la vida actual. Una correcta comprensión de la muerte nos puede ayudar a superar estados de estress, depresión, celos, ira, deseos obsesivos y demás venenos mentales.
Otros libros de Budismo Zen
Buddhismo esotérico
La enseñanzas comprendidas en el volumen presente, inundan de luz las cuestiones relacionadas con la doctrina buddhista, que han llenado de perplejidad a los escritores que se han ocupado de esta religión, y ofrecen por vez primera al mundo una clave práctica para el significado de casi todo el antiguo simbolismo religioso.
La doctrina secreta, que en extensión considerable tengo la oportunidad de exponer, es considerada, no sólo por sus partidarios, sino por gran número de los que nunca han esperado conocer otra cosa de ella sino saber que existe, como una mina de conocimientos, por completo dignos de fe, de los cuales todas las religiones y filosofías, han derivado lo que poseen de verdad, y con las que toda religión debe coincidir, si pretende ser un modo de expresión de la verdad.
Las concepciones cósmicas y el conocimiento de la Naturaleza, sobre las cuales no sólo descansa el Buddhismo, sino que constituyen el Buddhismo Esotérico, constituyen del mismo modo el Brahamanismo esotérico.
La doctrina o sistema, en la actualidad revelada a grandes rasgos, ha sido tan celosamente guardada hasta ahora, que ninguna clase de investigaciones literarias, aunque hubiesen escudriñado la India entera, hubieran podido dar a luz la menor partícula de las doctrinas aquí reveladas y han sido solo ahora, por fin, dadas al mundo por la libre voluntad de aquellos en cuya custodia hasta hoy han permanecido.
ALFRED PERCY SINNETT
Fue el primero en enseñar al mundo occidental, la Sabiduría Antigua acerca de Dios, la naturaleza y el hombre, en esta obra que les presentamos.
Nació en 1840 en Inglaterra y estudió en la Universidad de Londres.
Como periodista, fue editor del “Hong Kong Daily Press” en China y luego ayudante del subdirector del periódico londinense “The Globe”. Trabajó en varios periódicos de Londres, siendo el redactor principal de “The Standard” y editor de “The Pioneer”, periódico inglés de Allahabad, India.
También fue un gran estudiante de química con un laboratorio propio, un hombre de una mente abierta e inquisitiva y de una amplia gama de aficiones, con una gran capacidad para poner en orden las ideas y con inclinación hacia la ciencia.
Conoció a la Teosofía de mano del Coronel Olcott y de H. P. Blavatsky y poco después publicó “Buddhismo Esotérico”, un libro que marcó una época y que está basado en las cartas recibidas de los Mahatmas.
Desde entonces, consagró su vida a la propagación de la Teosofía.
dto.
Biografías de maestros zen
“No busquéis los esqueletos vacíos de los antiguos sino la misma meta que ellos.” Bajo este lema se han reunido cuarenta y tres biografías de Patriarcas y Maestros Zen, siete de la India, treinta de China y dieciséis de Japón. Acompañan numerosas ilustraciones así como líneas genealógicas, mapas y períodos históricos de los países en que vivieron. Aparece el primer encuentro entre un cristiano y un Maestro Zen japonés en el siglo XVI. Los últimos capítulos reflejan el paso del Zen de Japón a Occidente. Con sus personalidades muy diversas y vigorosas, estos Maestros no son sino servidores del maestro interior.
dto.
Los diez bueyes y tres canciones zen
Los versos que cantaron todos aquellos que buscaron la naturaleza de Buda
Los diez cuadros del buey
El canto del lugar de la alegría pura
El canto del dragón
El canto del zazén
Edición, traducción y notas de Josep Manuel Campillo
Los «Diez cuadros del buey» y los tres «Cantos» recogidos en este volumen son ejemplos representativos del estilo característico de la tradición Zen, que ha sabido aunar de forma especial lo poético y lo sapiencial, la Belleza y la Verdad, que deben presidir el camino de todo buscador espiritual.
Durante la dinastía Sung, un maestro Zen llamado Seikyo ilustró las etapas ascendentes de la preparación espiritual mediante unas imágenes —seis en origen, que luego pasaron a ser diez — que narraban la historia de un boyero en busca de su buey extraviado. Desde entonces, el tema ha tenido diversas plasmaciones iconográficas y múltiples comentarios, convirtiéndose en uno de los motivos más conocidos del budismo Zen. Se recogen aquí las pinturas de Shubun (siglo XV) con los comentarios de Guoán (siglo XII). Hongzhi, Dogén y Hakuín son tres de los maestros más representativos de la historia del budismo Zen
(Chan, en China). Los tres Cantos recogidos en este volumen son una perfecta expresión de su común condición de santos, maestros espirituales y pensadores.
Lo que estos textos, entre lo sapiencial y lo poético, nos ofrecen no surge de la especulación filosófica, no es el resultado de meros procesos de pensamiento, sino expresión de la experiencia inmediata de la verdad viviente del Zen.
dto.