El libro tibetano del yoga
El libro tibetano del yoga
- EAN: 9788495094131
- ISBN: 9788495094131
- Editorial: Ediciones Amara
- Año de la edición: 2010
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 128
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Otros libros de Budismo Zen
La sabiduría de la sostenibilidad : economía budista para el siglo XXI
“Sulak y yo compartimos la convicción de que, si hemos de resolver los problemas humanos, el desarrollo económico y tecnológico debe venir acompañado de un crecimiento espiritual interior.”
Su Santidad el Dalai Lama
La sabiduría de la sostenibilidad continúa el revolucionario trabajo de E. F. Schumacher sobre economía budista, Lo pequeño es hermoso. Economía como si la gente importase. Al poner el énfasis en las alternativas a la globalización sostenibles, indígenas y a pequeña escala, Sulak aporta esperanza y alternativas para la reestructuración de nuestras economías, sobre la base de los principios budistas y el desarrollo personal.
Sulak Sivaraksa es uno de los pensadores sociales y activistas más destacados de Asia. Su amplia y diversa obra incluye la fundación de la Red Internacional de Budistas Comprometidos y decenas de organizaciones de base de carácter educativo y político, así como la autoría de más de un centenar de libros tanto en tailandés como en inglés, en la que se incluye Seeds of Peace: A Buddhist Vision for Renewing Society. Ha sido propuesto en dos ocasiones al Premio Nobel de la Paz y en 1995 se le concedió el Right Livelihood Award, conocido como el Nobel de la Paz alternativo.
“Sulak es uno de los héroes de nuestro tiempo, que nos ofrece profunda sabiduría y alternativas refrescantemente saludables a las devastadoras religiones del consumismo, la codicia y la explotación.”
Joanna Macy, autora de El mundo como amor, el mundo como uno mismo
“Con el crack de la economía, es apremiante la cuestión de las alternativas al actual modelo económico… Sulak Sivaraksa ha estado en la vanguardia del desarrollo de una exhaustiva crítica al consumismo.”
Walden Bello, autor de Desglobalización: Ideas para una nueva economía mundial
dto.
Conversaciones esotéricas con un teósofo zen
Enrique F. Orfila nos da a través de sus respuestas, una esperanza y una alegría inmensas que no podremos olvidar. Enrique no quiere darnos enseñanzas, ni marcar caminos, pero cuando has vivido sus experiencias y comprendido lo que ha vivido, entonces te das cuenta de que algo muy profundo ha entrado en ti. Se trata de discernir, observar y de vivir con simplicidad.
Leonardo Olazabal Amaral es un nuevo autor de novela. Instructor de Raja-Yoga y director y fundador del Museo Bandera de la Paz Cultural Nicolás Roerich (privado, educacional y de carácter gratuito, inaugurado en el año 2002). Conoce los rudimentos de la Radiestesia desde su infancia —que transcurrió en gran parte en Francia— y que adereza con pasión en su novela «La Colina de Laurel y Kalagiya, el canto de Shangri-La». Desde los 17 años se muestra interesado en la metapsíquica y en la filosofía oriental más que en los estudios convencionales de la época. Practicante de Zazen y del Raja-Yoga, montó su propio centro de meditación y síntesis Darjeeling en 1978. Unos años antes y recién aprobada la Ley de Asociaciones, participó como ufólogo en la Asociación Vizcaína de Parapsicología (1975). Más tarde creó un grupo de estudios de la mente, la cultura tibetana, hindú y teosófica, siendo pionero en dar a conocer estas enseñanzas en el País Vasco. Vive retirado desde el año 1997 en su casa de campo, su pequeño Shangri-La, donde tiene enclavado el Museo-Casa de Exposiciones Bandera de la Paz N. Roerich. Da conferencias, investiga, orienta y escribe sobre la Ética Viva (Agni-Yoga), la paz y la educación del alma. Y desde hace 40 años también lo hace en Radiestesia y Radiónica (Curación Holística). No pertenece a ningún movimiento en particular. Se considera tan sólo un estudioso observador de la vida.
dto.
Vida simple, corazón profundo
Desde los albores de su historia, la Humanidad busca la llave de la felicidad. No obstante, hoy día, después de miles de años de búsqueda, si somos sinceros con nosotros mismos, no podemos evitar la intuición de que hemos buscado en una dirección errónea, o al menos parcial. Es hora de que volvamos a la realidad: es nuestra mente la que genera la felicidad o la infelicidad dependiendo de ciertas leyes exactas que rigen su funcionamiento.
dto.
