El movimiento es curación
El movimiento es curación
- EAN: 9788493902278
- ISBN: 9788493902278
- Editorial: Editorial Pau de Damasc
- Año de la edición: 2014
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 200
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
El doctor Simeon Pressel, creador del método de masaje terapéutico que lleva su nombre, nos habla en este libro de problemas tan actuales como el deterioro del organismo muscular y los trastornos de las articulaciones y de la columna vertebral, problemas todos relacionados con el ámbito del movimiento del ser humano.
Junto a una caracterización de estos problemas, nos aporta valiosas indicaciones terapéuticas de los masajes, la aplicación de ventosas y la euritmia curativa, así como la importancia del calor para prevenir y tratar estas enfermedades de nuestra época. En definitiva el Dr. Pressel nos enseña como en el organismo humano actúan las propias fuerzas curativas y cómo éstas pueden ser activadas y reguladas desde el organismo muscular, mejorando todo el ámbito del movimiento y desde él todos los procesos del organismo humano, que se bloquean en muchas de las enfermedades del hombre moderno.
CONTENIDO
Prólogo. 1.El hombre se mueve de tres maneras.
2. El problema de las enfermedades del movimiento. Interacción sensible en el organismo del movimiento.
3. El desconocido hombre muscular - una alusión al karma.
4. La pierna: una zona terapéutica muy poco observada.
5. Los masajes contribuyen a la curación.
6. La colocación de ventosas: nueva visión de un antiquísimo tratamiento terapéutico.
7. Extensión e historia.
8. Teoría.
9. Zona de aplicación.
10. Duración de la aplicación.
11. ¿Con qué frecuencia? El elemento fisiológico.
12. La cuestión de la indicación médica.
13. Efecto sobre los miembros constitutivos y la sangre.
14. El calor, fundamento de toda vida.
15.Los trastornos de la columna vertebral: enfermedad de nuestra época.
16.Columna vertebral y destino.
17.La cabeza humana en la alegría y el dolor.
18.El pie: deterioro y revitalización.
19.Experiencias con la euritmia curativa.
20.Sobre la fuerza curativa del lenguaje.
21.La enfermedad como destino: ¿impedimento o estímulo en la evolución?.
22.El envejecimiento armónico es un arte que puede aprenderse.
23.La piel, viviente envoltura tripartita del ser humano.
24.La vivencia del calor y de la luz en la pubertad.
25.Viajar con niños pequeños.
Bibliografía relacionada con el arte de curar.
Otros libros de Antroposofía
Cristo y nuestro ángel en la actualidad
En estas dos conferencias aborda Rudolf Steiner dos temas de candente actualidad en lo que respecta al impulso de Cristo y lo que se demanda de nosotros en esta época. Uno de los primeros pasos del desarrollo del Alma Consciente ha sido el despertar a nuestra soledad autoconsciente chocando con el muro del mundo sensorial que hemos empezado a “conquistar”. Y ahora ¿qué espera el mundo espiritual de nosotros en la época en que hemos de empezar a ejercer nuestras intuiciones éticas? ¿podemos superar el sentimiento de impotencia que nos invade ante los crecientes poderes que parecen querer dominar el mundo desde la esfera de los intereses políticos, económicos y culturales? A estas dos preguntas se dedican ambas conferencias que pronunció Rudolf Steiner en octubre de 1918, a finales de la Primera Guerra Mundial. Y si las comparamos con la situación actual, parecen ser aún más vigentes hoy en día que lo que lo fueron entonces...
dto.
Rafael y los misterios de la enfermedad y la salud
Michaela Glöckler, directora de la sección médica del Goetheanum, sede mundial y cuna del movimiento antroposófico en Dornach. Nació en Stuttgart en 1946. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la Escuela libre de Waldorf. Estudió germanística e historia en las universidades de Friburg y Heidelberg. En 1971 se graduó como docente para los niveles inferior y medio de institutos de enseñanza media. Realizó estudios en medicina en Tubinga y Marburgo. Se especializó en pediatría en el hospital público de Herdecke y en la clínica Pediátrica Universitaria de Bochum.
dto.
Nøkken, un jardín de infancia Waldorf para niños de 1 a 7 años
«Cuando observamos la realidad vital de muchos niños y adultos, constatamos que cada vez hay más parejas y educadores individuales que, por razones económicas o de otro tipo, se ven obligados a dejar el cuidado de su hijo a otras personas. No podemos cerrar los ojos ante esa realidad, más bien hemos de buscar formas de vida que, dentro de lo posible, inauguren para esos niños las mejores oportunidades de desarrollo.
En esta obra, Helle Heckmann muestra una forma de vida de ese tipo, situándose ante los interrogantes de la vida actual e intentando contribuir de una manera psicológico-evolutiva que sea representativa. Su contribución pedagógica no deja de ser una de las posibles, pero es un camino recorrido con responsabilidad. El libro pretende estimular el diálogo y el intercambio de experiencias.»
Peter Lang
«Nøkken es un jardín de infancia Waldorf situado en una gran ciudad de Dinamarca. En él se está al cuidado de niños de uno a siete años. Los niños de varias edades están juntos todo el día excepto en las comidas o cuando duermen. La vida cotidiana del jardín está determinada por actividades caseras dignas de ser imitadas. Con los niños no queremos ser una institución, sino una familia. Por ello cuidamos a los niños de uno a siete años integrándolos en un solo grupo.»
Helle Heckmann
CONTENIDO:
?Prólogo.
?Introducción.
1.El desarrollo espiritual del niño pequeño. Quién eres tú niño? - ¿qué eres?.
2.El desarrollo físico del niño en el primer año. Desarrollo de la motricidad en el primer año. Primer trimestre. Segundo trimestre. Tercer trimestre. Cuarto trimestre. Erguirse en la vertical. Estar sentado. Levantarse. Mantenerse de pie libremente. Andar.
3.El marco exterior en el Jardín de Infancia de Nøkken. La colaboración colegiada. El tamaño del jardín de infancia. El ritmo diario. La vida cotidiana. El trabajo con los padres. Fiestas de las estaciones. Historia de cumpleaños. El jardín de infancia en el contexto internacional. Las finanzas del jardín. Desafío pedagógico de nuestra época.
?Conclusión.
?Bibliografía.
dto.