El movimiento es curación
El movimiento es curación
- EAN: 9788493902278
- ISBN: 9788493902278
- Editorial: Editorial Pau de Damasc
- Año de la edición: 2014
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 200
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
El doctor Simeon Pressel, creador del método de masaje terapéutico que lleva su nombre, nos habla en este libro de problemas tan actuales como el deterioro del organismo muscular y los trastornos de las articulaciones y de la columna vertebral, problemas todos relacionados con el ámbito del movimiento del ser humano.
Junto a una caracterización de estos problemas, nos aporta valiosas indicaciones terapéuticas de los masajes, la aplicación de ventosas y la euritmia curativa, así como la importancia del calor para prevenir y tratar estas enfermedades de nuestra época. En definitiva el Dr. Pressel nos enseña como en el organismo humano actúan las propias fuerzas curativas y cómo éstas pueden ser activadas y reguladas desde el organismo muscular, mejorando todo el ámbito del movimiento y desde él todos los procesos del organismo humano, que se bloquean en muchas de las enfermedades del hombre moderno.
CONTENIDO
Prólogo. 1.El hombre se mueve de tres maneras.
2. El problema de las enfermedades del movimiento. Interacción sensible en el organismo del movimiento.
3. El desconocido hombre muscular - una alusión al karma.
4. La pierna: una zona terapéutica muy poco observada.
5. Los masajes contribuyen a la curación.
6. La colocación de ventosas: nueva visión de un antiquísimo tratamiento terapéutico.
7. Extensión e historia.
8. Teoría.
9. Zona de aplicación.
10. Duración de la aplicación.
11. ¿Con qué frecuencia? El elemento fisiológico.
12. La cuestión de la indicación médica.
13. Efecto sobre los miembros constitutivos y la sangre.
14. El calor, fundamento de toda vida.
15.Los trastornos de la columna vertebral: enfermedad de nuestra época.
16.Columna vertebral y destino.
17.La cabeza humana en la alegría y el dolor.
18.El pie: deterioro y revitalización.
19.Experiencias con la euritmia curativa.
20.Sobre la fuerza curativa del lenguaje.
21.La enfermedad como destino: ¿impedimento o estímulo en la evolución?.
22.El envejecimiento armónico es un arte que puede aprenderse.
23.La piel, viviente envoltura tripartita del ser humano.
24.La vivencia del calor y de la luz en la pubertad.
25.Viajar con niños pequeños.
Bibliografía relacionada con el arte de curar.
Otros libros de Antroposofía
Por qué Jesús no estaba casado con María Magdalena
Después de la lectura del Código Da Vinci, surgen muchas preguntas. ¿Nos ha mentido la iglesia durante dos mil años? La respuesta debe ser un NO rotundo.
Es el Código Da Vinci que nos confunde.
Pero a la vez, este libro trae a la luz un aspecto problemático: la mayor parte de la historia del cristianismo esotérico ha sido ocultada por la iglesia oficial y por ello fue desplazado y cada vez mas marginado como herejía.
¡Se necesita revisar la historia del cristianismo con urgencia! Ella abarca, tanto la iglesia tradicional como el esoterismo: los Gnósticos de la antigüedad tardía, los Cátaros y místicos de la edad media, los alquimistas y magos del siglo XVII, todos son cristianos.
También la Antroposofía es profundamente cristiana.
Este libro cuenta, en síntesis, la historia del Cristianismo esotérico.
dto.
El cuidado del bebé y la educación del niño pequeño
En esta obra se tocan temas importantes para el desarrollo de los bebés y para la educación de los niños más pequeños: el ideal de trabajo en las guarderías, la implicación de los padres, la profesión de ser madre en el siglo XXI, el cultivo de los sentidos y el respeto de los ritmos en el niño, el sentido del juego, la vestimenta adecuada para el bebé y para el niño pequeño, etc. Son indicaciones preciosas, tanto para los trabajadores en guarderías como para los jóvenes padres. Se han escogido las intervenciones de algunos de los más experimentados pedagogos Waldorf, reunidos en el Congreso de Dornach (Suiza) en 1999.
CONTENIDO
I.Acoger al niño con respeto. (Helmut von Kügelgen).
II.La educación formadora y el derecho a una infancia no deteriorada. (Christopher Clouder. Michaela Glöckler).
III.Los bebés y los niños pequeños son seres internacionales. Sobre el trato con sentimientos de culpabilidad y de mala conciencia. ¿Qué ideal necesita el trabajo en guarderías? La tarea cultural, aprender a amar, elevada exigencia. Trabajo en una autoconciencia sana. (Michaela Glöckler).
IV.Sobre la implicación de los padres. Ser madre o "madre de día" en el siglo XXI. Ayudas para el desarrollo de una autoconciencia sana. Fuerzas anímicas y camino de autodesarrollo. Algunas palabras sobre la práctica. (Michaela Glöckler).
V.La "Alianza para la Infancia". Seguir trabajando juntos. Imágenes orientativas para el desarrollo infantil. (Michaela Glöckler).
VI.Ritmos en el ser humano y en el cosmos. Ejemplos de cómo cultivar el ritmo a lo largo del día, la semana y el mes. Indicaciones para el fortalecimiento de la voluntad y de la seguridad en uno mismo. (Angelika Knabe).
VII.Sobre el genio del juego. (Sallu Jenkinson).
VIII.¿Qué buscan los padres con sus niños pequeños en grupos de padres y niños, y qué podemos ofrecerles? (Brigitte Huisinga y Claudia Grah Wittich).
IX.El cultivo del ritmo diario, semanal, mensual y anual. (Wolfgang Göbel y Michaela Glöckler).
X.La vestimenta como campo de experiencia del niño pequeño. (Juliane Endlich).
XI.Sobre la profesión de ser madre. (Isabella Quist).
dto.
La educación como problema social
La educación como problema social habla del gran desafío que es educar en nuestra época y de la problemática que conlleva no tener los conocimientos y las herramientas necesarias para poder brindar una educación completa y saludable a las nuevas generaciones. Cómo abordar este problema y encontrar respuestas y soluciones es un tema que ocupa y preocupa a sectores que tienen responsabilidad en ello. Rudolf Steiner, fundador de la Antroposofía y la Pedagogía Waldorf, se acerca a esta cuestión basando su observación en los procesos que el ser humano atraviesa desde el nacimiento hasta la mayoría de edad. Su profundo respeto por el ser humano le indujo a la creación de la Pedagogía Waldorf conocida también como una educación para la libertad. Rudolf Steiner sostiene que los cambios que deben producirse en el ámbito social serán verdaderamente positivos para la humanidad si el concepto de la ética se desarrolla durante la etapa escolar de forma libre y sin condicionamientos; pues la ética es algo perteneciente al ser humano mismo y como tal no puede ser impuesta, sino solo fomentada por una metodología en la enseñanza que conduzca a resultados reales basados en la propia experiencia del alumno.
dto.