El nuevo arte de la guerra
El nuevo arte de la guerra
- EAN: 9788499500614
- ISBN: 9788499500614
- Editorial: Ediciones Librería Argentina
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 104
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
La obra de Sun Bin, puede ser entendida como un desarrollo de los planteamientos expuestos en la obra de Sun Tzu, aunque en algunos aspectos, el punto de vista de Sun Bin se reconoce como más práctico (en algunas de las tácticas expuestas), que el de Sun Tzu, siendo el de Sun Tzu, más teórico y oculto, ya que Sun Bin detalla aspectos concretos y prácticos del combate y de la organización de las filas, como la formación de combate, que no encontramos en Sun Tzu.
Se puede decir pues que Sun Tzu marca las líneas a seguir y que Sun Bin desarrolla algunas de ellas y toca nuevos aspectos.
Al igual que en Sun Tzu, en Sun Bin las directrices que marcan la obra, van más allá de los planteamientos militares y son aplicables a varias facetas de la vida, son pura estrategia.
La estrategia es aplicable a todo, por quienes sepan entenderla, pero sobre todo es en la competencia de los negocios, en la política, en la diplomacia, en la guerra, en el comercio, en el deporte y en las empresas, donde más éxito ha tenido, al ser aplicada por sus líderes.
La visión propia que refleja esta obra, es la del pensamiento global de los chinos de la época, según la cual, el mundo es un todo dinámico, donde el ser humano puede interactuar y si lo hace en consonancia con las leyes universales, las leyes del Tao, alcanzará el éxito; mientras que si las ignora, perderá.
SUN BIN, estudió el arte de la guerra con el maestro Wang Li, un sabio taoísta, conocido como el “Maestro del Valle del demonio”. Uno de sus compañeros de Pang Juan, al terminar sus estudios fue nombrado General del estado de Wey, y al conocer la superioridad de Sun Bin en las artes de la estrategia le tendió una trampa para eliminar a un posible competidor.
De esta forma lo llamó a la corte de Wey para trabajar como consejero militar y una vez allí lo acusó de traición. Juzgado y condenado injustamente, Sun Bin fue marcado como proscrito con tatuajes en la cara y se le cortaron las dos piernas por debajo de las rodillas.
A partir de estos momentos recibió el nombre de Sun Bin (Sun el mutilado). Poco después, Sun Bin conoció al embajador del reino de Qi, que apreciaba mucho los conocimientos de estrategia, y que quedó tan impresionado por sus conocimientos sobre artes militares, que le ofreció el puesto de General. Sun Bin lo rechazó, alegando imposibilidad física para llevar a cabo el cargo, pero sí aceptó el cargo de Consejero Militar del General Tian Ji, junto al cual desarrolló más adelante todas sus estrategias en campaña.
Otros libros de Filosofía - humanidades
El camino estoico a la riqueza
El camino estoico a la riqueza es una guía práctica con la que aprenderemos a aplicar la sabiduría de los estoicos para tomar mejores decisiones financieras, mantener la calma en los mercados volátiles y crear un enfoque sostenible para generar riqueza.
Los estoicos sabían que, si puedes controlar tus reacciones y gestionar tus emociones, tienes el éxito al alcance de la mano. Y esos mismos principios nos resultan hoy más útiles que nunca para cuidar de nuestras finanzas. Actualmente, la única manera de vencer a la inflación y hacer crecer nuestro patrimonio es invirtiendo. ¿El secreto de los mejores inversores? Afrontar el mercado con disciplina, autocontrol y cabeza fría: justo lo que los estoicos llevan enseñándonos desde hace siglos.
En El camino estoico a la riqueza, descubrirás cómo combinar esta sabiduría milenaria con estrategias de inversión prácticas inspiradas en los mayores inversores de todos los tiempos. Aprenderás a:
Gestionar tus emociones para potenciar tu ventaja como inversor y desarrollar tus habilidades únicas.
Cultivar la disciplina necesaria para ignorar los vaivenes del mercado y vivir en el presente.
Construir una mentalidad que te permita disfrutar de lo que tienes y mantener a raya la codicia.
Diseñar un enfoque de trading
En un mundo financiero cada vez más incierto y cambiante, El camino estoico a la riqueza es la guía definitiva para superar cualquier tormenta económica mientras construimos una riqueza que perdure toda la vida, y más allá.
dto.
La historia del ser
Esta obra de Heidegger, traducción al castellano del tomo 69 de la edición alemana de sus Obras Completas, reúne los tratados “La historia del ser” (1938/40) y “Koinon. De la historia del ser” (1939/40). Ambos están en estrecha relación con los Aportes a la filosofía (Acerca del evento), que constituye un contexto objetivo con otros tratados de la época, como Meditación (1938/39) y Sobre el comienzo (1941), también vertidos al castellano.
El primer tratado, “La historia del ser”, experimenta y piensa, como Aportes a la filosofía, la verdad del ser como evento, y aclara fundamentales determinaciones de un pensar que ya no entiende la historia historiográficamente sino a partir del futuro, del venir de lo más venidero. A partir de esta mirada según la historia del ser, en la que se debate el logro de un lenguaje adecuado, plantea la cuestión de la superación de la metafísica, en la que se impone una confrontación con el fenómeno histórico del acabamiento de la modernidad en el poder de la maquinación, ocupando un lugar central detalladas reflexiones acerca de la figura moderna del poder.
En el tratado “Koinon. De la historia del ser”, se encuentran las mismas cuestiones aunque considerando singulares momentos en el despliegue del objetivo de interpretar según la historia del ser la realidad histórica de la modernidad, concebida metafísicamente. Se advierte la huella de la segunda guerra mundial, iniciada en 1939, que Heidegger piensa como fenómeno de la historia del ser, constituyendo un núcleo la relación poder-maquinación; el comunismo es asumido no en su sentido ideológico sino como concepto de un ensamble del ente en totalidad, que en el fin de la historia de la metafísica se torna mundialmente determinante.
"La historia del ser", a diferencia de "Koinon", concluye con expresiones acerca de la venida del último dios.
dto.
Libros, secretos
A pesar de su diversidad temática, los ensayos de este libro van confluyendo entre sí como vasos comunicantes hasta formar un cuerpo unitario. El primero se adentra en fuentes olvidadas: el intrigante Manuscrito Voynich, que ni los más sagaces criptógrafos han sabido descifrar; el Libro mudo, cuyo único «texto» está compuesto de quince misteriosas imágenes alquímicas; el inextricable Finnegans Wake, de Joyce; La arquitectura natural, un laborioso tratado sobre las leyes universales de la armonía relacionadas con el número; y, por último, Formas de pensamiento, una curiosa obra teosófica desconocida. Su propósito es tratar de iluminar los diferentes secretos que esconden estos libros. Sin embargo, Formas de pensamiento –fuente de inspiración para los primeros pintores abstractos– abre una nueva senda especulativa: la de mostrar el rostro oculto y complementario de lo que llamamos modernidad. Ese mismo sentido guía el objetivo del segundo capítulo, que versa sobre la búsqueda intempestiva de lo femenino que llevó a cabo la poeta surrealista Valentine Penrose, y del tercero, dedicado al mito moderno del vampiro.
El cuarto capítulo es una interpretación diferente de la epopeya de Gilgameš, la obra literaria más antigua del mundo, que relata el proceso de iniciación del héroe con una fuerza y unas imágenes subyugantes. El siguiente capítulo, titulado «La metáfora absoluta», ahonda en uno de los puntos menos abordados por el pensamiento contemporáneo: en un largo recorrido sintético a través de las diversas doctrinas de la ilusión, trata de persuadirnos de la contundente paradoja de que la mejor manera de aproximarnos a lo real sea por medio de ciertas metáforas poéticas. El último ensayo, ya publicado en el libro de Masao Yamamoto Small Things in Silence, es una exploración del particular mundo estético de este gran fotógrafo japonés, que concluye con una profunda reflexión sobre por qué la belleza, el mayor enigma del arte, ha influido tanto en la filosofía y en la religión.
Fundador, director y diseñador de la editorial Siruela hasta el 2003, así como de la revista El Paseante, Jacobo Siruela dirige actualmente la editorial Atalanta desde su sede ampurdanesa en Vilaür. Ha escrito El mundo bajo los párpados, una investigación cultural del onirismo, que fue destacada por los diarios El País y Reforma de México como uno de los diez mejores libros del año 2010. Asimismo es autor de dos celebradas antologías, Vampiros (2010) y Antología universal del relato fantástico (2013), y de una historia mínima de la Casa de Alba, publicada en el volumen conjunto El palacio de Liria, en compañía de otros autores.
RESEÑAS
«Tiene Libros, secretos ese pálpito de lo que se ama. Es la primera vez que leo a Jacobo Siruela. Esta secuencia de ensayos acumula una peculiar sensación: es la escritura cuidada, despojada de apuros, de quien escribe de sus viejos amores.»
Nelson Rivera, El Nacional de Caracas (Venezuela)
«Jacobo Siruela ha querido ofrecer un panorama de obras que hablan otros idiomas conceptuales, cuyo vocabulario ha sido olvidado o bien proscrito por nuestra cultura.»
Carlos Rubio Rosell, Milenio (México)
[Ver artículo completo]
«El libro de Jacobo Siruela nos permite entrar y salir por sendas que llevan a lugares que ven el mundo de otra manera, un modo diferente de abordar personajes y cosas. Siglos de civilización que conservan un hilo muy tenue, muy leve, que es un Guadiana pero constante. Es el hilo del otro lado, de la transgresión en casi todos los casos, de prácticas artísticas que no respetan el canon.»
Antonio Garrido, Diario Sur
[Descargar reseña]
dto.
Libertad para vivir. La historia de Robert Hartman
El libro de Robert S. Hartman es un texto espléndido para aprender a vivir de la mano de un hombre modélico. Hartman expone y explica en su biografía seis vías prácticas y realistas que podemos seguir para alcanzar el desarrollo del Ser, anticipando con ello lo que más ta-de se ha puesto de moda llenando estanterías de textos vacíos de contenido que se hacen denominar manuales de desarrollo humano, textos de autoayuda, psicología práctica, etcétera.
R.S. Hartman consiguió algo que desde Sócrates. Epicteto y Platón, pasando por los grandes filósofos, pensadores y maestros espirituales clásicos, hasta las mentes privilegiadas actuales han intentado sin éxito: formalizar la dimensión cualitativa del alma y de la psique humana. En este sentido, me atrevo a situar la obra de Hartman a la misma altura de las grandes creaciones de personas excepcionales como C.G. Jung, E. Kant o A. Einstein.
(Josep Mª Fericgla)
dto.
