El oficio de Capellán y su espiritualidad en el ritual masónico
El oficio de Capellán y su espiritualidad en el ritual masónico
- EAN: 9788418379123
- ISBN: 9788418379123
- Editorial: Editorial Masónica
- Año de la edición: 2020
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 137
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
La masonería es innegablemente espiritual. Ahora bien, su espiritualidad puede ser entendida anexa a una deidad transcendente (el Gran Arquitecto del Universo) o bien a la más íntima manifestación del espíritu humano. Sea cual sea la postura y vivencia de cada masón, la francmasonería tiene una fuerte carga simbólica en lo que se refiere a la dimensión espiritual del ser humano. ¿Por qué? ¿Qué sentido tiene hacer invocaciones o plegarias en la masonería? ¿Por qué en algunos ritos hay un Capellán? ¿Por qué hay tantos elementos espirituales en una orden que dice no ser una religión? En este libro se analizan desde las diferentes perspectivas rituales, la espiritualidad dentro de la masonería.
Otros libros de Masonería
Diccionario de símbolos masónicos
La masonería es posiblemente la última de las escuelas filosóficas que nos ha llegado del pasado. Basada en una concepción trascendente de la existencia y el hombre, se caracteriza por el uso del rito a la par que utiliza la simbología como forma privilegiada de transmisión de conocimiento. Una simbología que, si bien tiene como fuente de referencia las «herramientas de los constructores », va más allá de los elementos propios de este utillaje clásico masónico mostrándose mucho más amplia y rica. En este libro, un maestro masón, nos brinda un completo diccionario de símbolos masónicos explicando significados que revelan la profundidad de un pensamiento que hunde sus raíces en un pasado remoto pero que, a la vez, se muestra plenamente actual debido a su universalidad y a que toma al ser humano en sus aspectos sociales, psicológicos, mentales y espirituales, como referente. Una obra reveladora que enseña una sabiduría tradicional de enorme valor para todo aquel que se acerque a ella libre de prejuicios.
dto.
La Orden
El librodefinitivosobre lamasonería, unmovimientosecreto ypoderoso, de la mano de John Dickie, autor deHistoria de la mafia yCosa Nostra.
Aunque la masonería esté envuelta en un halo de misterio, su historia la pueblan algunas de las personas más importantes de los últimos siglos, como Churchill, Disney, Mozart, Franklin o Kipling. Fundada en Londres en 1717 con una clara vocación de hermanamiento entre hombres, la Orden se expandió con rapidez. Durante el mandato de George Washington, se convirtió en el credo de la nueva nación americana. Tanto la Iglesia mormona como la mafia siciliana le deben sus orígenes. Y para Hitler, Mussolini y Franco fue una absoluta obsesión aplastar a estas redes y a sus miembros, que percibían como adoradores del diablo.
En este libro, John Dickie realiza una fascinante exploración de un movimiento cuya influencia no solo fue clave en la forja de la sociedad moderna, sino que se extiende hasta el presente. Con más de seis millones de miembros en todo el mundo, comprender hoy el papel de la masonería en la historia es fundamental.
La crítica ha dicho:
«Un libro magnífico que se lee como una novela de aventuras. La investigación es asombrosa, pero lo que destaca en este libro es la comprensión visceral del autor de lo que constituye una buena historia».The Times
«Un relato fascinante. Dickie ha convertido la leyenda en historia».The Economist
«John Dickie aborda el tema con una prosa irónica, el juicio frío de un buen historiador y una mirada amplia y penetrante».Sunday Times
«Convincente y entretenido».The Wall Street Journal
«Una obra arrolladora, sintética, finamente elaborada y de fresca concepción».Literary Review
«Una historia de la modernidad en la sombra. Ingeniosa y extraña. Bien elaborada y sensata».The Spectator
dto.
Masonería al descubierto
"Pocas asociaciones han sido históricamente tan malinterpretadas y vilipendiadas como la masonería. Perseguida prácticamente desde sus inicios, ya fuera por papas, reyes o políticos, por fomentar ideas de libertad, igualdad y fraternidad en un tiempo en el que imperaba justamente todo lo contrario, se vio obligada a adoptar un secretismo que estimuló la imaginación de sus detractores y que la convirtió en culpable de todo tipo de ritos extraños, conspiraciones y delitos.
Pepe Rodríguez desmonta en este libro todos esos falsos mitos y atribuciones que se han ido acumulando durante siglos, proporcionando un minucioso y apasionante relato histórico y sociológico de la masonería, que se remonta a su origen en los gremios de constructores medievales del siglo XIII, detalla su posterior transformación en Inglaterra (siglo XVIlI) y su expansión a Francia, España y otros países, y su relación siempre difícil con la Iglesia católica, y se concentra especialmente en sus últimas décadas en nuestro país, tanto en los años de la represión franquista como, fundamentalmente, en la reaparición de la masonería junto al inicio de la transición política y en su agitada evolución y desarrollo hasta el momento presente."
dto.
Las constituciones de Anderson
Las llamadas «Constituciones de Anderson» fueron publicadas en 1723 por el pastor británico James Anderson. Estas constituciones constituyen la expresión y la concreción de las reglas de organización y de funcionamiento de las logias de la francmasonería especulativa y regular, y que además habían sido las reglas de la antigua Fraternidad de las asociaciones o logias masónicas medievales. A partir de su publicación, las Constituciones de Anderson fueron las reglas básicas y esenciales, reguladoras de la francmasonería de la gran logia de Londres y de Inglaterra. Desde allí se difundieron al resto del planeta hasta la actualidad como las reglas universales de la masonería especulativa y regular. Esta publicación no tiene un mero valor histórico de recuerdo y de conmemoración, sino que hoy también tiene un importante papel hermenéutico y de reflexión, a fin de conocer en esencia la cosmovisión masónica del universo, y como una aportación para la visión y la misión de nuestra sociedad actual «postmoderna».
dto.
