El poder del mito
El poder del mito
- EAN: 9788494444593
- ISBN: 9788494444593
- Editorial: Capitan swing
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 297
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Este extraordinario libro revela cómo los temas y símbolos, los arquetipos mitológicos, religiosos y psicológicos de las antiguas narraciones continúan trayendo significado al nacimiento, la muerte, el amor y la guerra. De historias de los dioses y diosas de la antigua Grecia y Roma a las tradiciones del budismo, el hinduismo y el cristianismo, una amplia gama de temas que se consideran en conjunto para tratar de identificar la universalidad de la experiencia humana a través del tiempo y la cultura. Un impecable binomio de entrevistador y sujeto a través de la intemporal obra de Campbell, El poder del mito continúa ejerciendo una profunda influencia en nuestra cultura.
Libros relacionados
El héroe de las mil caras
Desde su aparición en 1949, El héroe de las mil caras ha influenciado a millones de lectores de todo el mundo, desde antropólogos y cineastas hasta escritores y artistas, con sus penetrantes aportaciones psicológicas basadas en una profunda y renovadora comprensión de la mitología comparada. A lo largo de este libro, Joseph Campbell nos va describiendo, paso a paso, el viaje iniciático del héroe –su partida, iniciación, culminación y regreso–, cuya aventura transformadora de la experiencia anímica humana recorre todas las tradiciones míticas, para terminar analizando el ciclo cosmogónico de creación y destrucción del mundo, en el que los dioses nacen y perecen cíclicamente en su ocaso, como una eterna repetición del devenir. Tras ofrecernos una amplia comparación del simbolismo de ciertos sueños con el de las referencias mitológicas más dispares –desde Grecia, África o Polinesia hasta los cuentos de hadas tradicionales–, Campbell nos indica que, a causa de la progresiva racionalización de todo nuestro sistema de pensamiento, las imágenes simbólicas se han refugiado en su lugar de origen –lo inconsciente–, dejándonos desamparados frente a los dilemas que en otros tiempos resolvían los sistemas psicológicos del mito. Como señala Campbell, «los viejos maestros bien sabían lo que decían», y una vez que hemos aprendido a leer su lenguaje simbólico a través de la psicología junguiana, se nos abre la puerta a todos sus misterios.
dto.
La dimensión mítica
La selección de escritos de La dimensión mítica nos brinda una síntesis esencial del pensamiento de Joseph Campbell, las claves de su filosofía mitológica. Campbell no concibe al mito como un discurso infantil y primitivo de los comienzos; por el contrario, considera a la mitología como memoria viva de la cultura: el más bello tesoro simbólico de la humanidad, que se ha expresado en la literatura, el arte, la religión y las tradiciones de sabiduría en todas las épocas y en todas las civilizaciones.
En los ensayos contenidos en este volumen se desarrollan los significados mitológicos que responden a las preguntas fundamentales de la existencia: cuál es el sentido de la vida humana ante el sufrimiento y la muerte, cómo se puede abrir la comprensión ante el misterio del cosmos, cuál es el sostén auténtico del orden social, qué relación tiene el ser humano con su psique.
Asimismo, en tres textos singulares, Campbell nos ofrece un esclarecimiento de la cuestión tan debatida hoy en torno a la mujer y lo femenino en su dimensión arquetípica –el origen matriarcal de la especie humana–, y unas sutiles apreciaciones en torno a la relación entre la mitología y el arte. La dimensión mítica representa sin duda una vía de acceso valiosísima a la monumental obra de Joseph Campbell.
“Nacemos, vivimos y crecemos. Por fin, llega un día en que se produce esa crisis que ha separado a la humanidad de los animales: nos damos cuenta del carácter monstruoso que tiene ese juego feroz que es la vida, y nuestra conciencia retrocede. En términos mitológicos: hemos probado el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal, y hemos perdido la inocencia”.
“El estudio comparado de las mitologías nos impone una visión unitaria de la historia cultural de la humanidad, pues hallamos que temas como el robo del fuego de los dioses, el diluvio, el reino de los muertos, la virgen que da a luz y la resurrección del héroe aparecen en todo el mundo, cada vez en nuevas combinaciones, aunque sus elementos, como los de un caleidoscopio, son pocos y siempre los mismos”.
dto.
Otros libros de Mitología
Amazonas : mujeres guerrera de la Mitología
La obra definitiva para entender el surgimiento y desarrollo de un mito tan fascinante que ha influido en diferentes culturas a lo largo del tiempo y el espacio y que ha llegado hasta nuestros días con toda su fuerza. Surgidas como una contraposición a la sociedad patriarcal, el contacto con sociedades en las que las mujeres podían incluso ostentar el poder político o las noticias sobre las arqueras a caballo de las estepas, dieron forma al mito de las amazonas. No son simples guerreras sino miembros de una sociedad sin hombres u organizada bajo la preeminencia del sexo femenino. Esta tradición, la de las amazonas, así como los datos etnográficos sobre las guerreras relacionadas con ellas, tendrán una clara influencia en las ideas «feministas» de Platón, en las de los cínicos y en las de los primeros estoicos. Más tarde, pasarán al mundo islámico a través de las traducciones de obras griegas antiguas y de las noticias que llegarán sobre la mítica «Ciudad de las Mujeres». También Averroes estuvo muy influido por las ideas de Platón en su crítica social por la situación de las mujeres en el mundo islámico. La cristiandad occidental heredará del viejo mundo grecorromano el mito de las amazonas. En unos casos hará de ellas parte de las huestes del Anticristo y en otros, defensoras de la fe cristiana. Finalmente los conquistadores españoles proyectarán en el Nuevo Mundo su imaginario sobre las amazonas. Esto resulta evidente con ejemplos como el de California, llamada así por el país de la reina de las amazonas que aparece «Las sergas de Esplandián», libro de caballerías muy popular en el siglo XVI, o el del río Amazonas, que recibirá esta denominación tras un enfrentamiento armado de los conquistadores con guerreras indias, en las que los españoles creyeron ver a las míticas amazonas. AUTOR José F. Durán Velasco (Valladolid, 1967) es doctor en filología árabe por la Universidad de Sevilla, con una tesis doctoral titulada Los climas sexto y séptimo en la Geografía de al-Qazwīnī. En la Universidad de Sevilla ha impartido algunos cursos de extensión universitaria y libre configuración. Es autor de libros como El conflicto árabe-israelí. Una visión no estatolátrica (2009), Las hijas de Ares (2011), El islam frente a las otras religiones (2012), Tratado de demonología. De Prometeo a Malak Tâwûs, de Ahrimán a Iblîs (2013). En colaboración con Xabier Pikaza y Abdelmumin Aya es coautor del Diccionario de las tres religiones (2009) y con Abdelmumin Aya y Zakib Zugari de Palabras de humo (traducción de hadices qudsíes, 2012). Entre sus libros inéditos se cuentan, entre otros: Orígenes de los judíos: diáspora y proselitismo, El ateísmo en el mundo islámico y Al-Ma arrī, un librepensador árabe medieval. Es autor de diversos artículos en revistas como Raphir (Revista de Antropología y Filosofía de las Religiones), Mundo Iranio y el Boletín de la Sociedad Española de Iranología.
dto.
Los hijos de Túbal: mitología hispánica: dioses y héroes de la España Antigua
dto.
Enciclopedia de los seres mágicos y míticos populares
En este libro se encontrará la raíz última de la materialización de muchos de los sueños, miedos y preguntas que subyacen en la inteligencia de los hombres y a las que estos vienen tratando de dar respuestas desde los albores de la humanidad.
dto.