El régimen escocés rectificado : de la doctrina de la reintegración a la imago templi
El régimen escocés rectificado : de la doctrina de la reintegración a la imago templi
- EAN: 9788494849602
- ISBN: 9788494849602
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 280
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El Martinismo, en su desarrollo histórico, sorprendentemente ha ido formando un cuaternario. Como indicaba Robert Amadou cuatro son las expresiones actuales del Martinismo: el culto a la Orden de los Caballeros Masones Elus Coens del Universo de Martínez de Pasqually, la teosofía de Louis-Claude de Saint-Martin, el conjunto de las diversas Órdenes Martinistas derivadas de ese primer impulso de Papus y por último, el sistema masónico del Régimen Escocés Rectificado de Juan-Baptiste Willermoz. Es en esta expresión a la que Rémi Boyer nos invita a sumergirnos, ejercicio recomendable a cualquier integrante o interesado en esa maravillosa y polifónica manifestación del iluminismo llamada Martinismo.
Libros relacionados
Hiram : Los secretos de la Masonería
La Masonería es una de las Ordenes iniciáticas más antiguas e influenciantes del mundo, con millones de miembros en todos los países del planeta. Sin embargo, es una de las menos entendidas. Hiram: Los Secretos de la Masonería dispersa la cortina de humo que rodea a la Orden y la contextualiza como la heredera de las antiguas Escuelas de los Misterios, detallando su historia, sus ritos, sus enseñanzas, proporcionando un mapa para todo curioso en aprender la verdadera naturaleza de la Orden, así como una guía de estudio sobre los verdaderos misterios para todo miembro. Este es el primer libro en la Serie: la Orden del Temple.
dto.
Francmasonería : tres siglos de la refundación moderna (tres tomos)
Reelaboración de las clases impartidas en el II CURSO DE FUNDAMENTACIÓN EN FRANCMASONERÍA: TRES SIGLOS DE LA REFUNDACIÓN MODERNA celebrado en Madrid con motivo de la celebración del 300 aniversario de la fundación de la masonería especulativa.
dto.
Otros libros de Masonería
Simbolismo de la Masonería
¿Cuál es el origen de la masonería? ¿En qué sustrato esotérico hunde sus raíces la orden iniciática más conocida de Occidente? ¿De dónde proceden sus símbolos y leyendas? ¿Por qué los iniciados usan guantes blancos y visten un peculiar mandil durante sus rituales? ¿Por qué emplean como emblema una rama de acacia? A causa del carácter discreto de la francmasonería, muchos lectores profanos llevan siglos preguntándose por los misterios que se custodian en el interior de una logia. Pero son tantos y tan complejos, que incluso para los maestros masones, comprender la totalidad de símbolos y ceremonias resulta una tarea complicada. En el siglo xix, el doctor Albert Mackey, uno de los mayores estudiosos de la masonería de todos los tiempos y maestro masón de grado 33º, se propuso dar explicación al simbolismo de la orden y traducirlo a un lenguaje sencillo y comprensible. El resultado es El simbolismo de la masonería, una maravillosa introducción a esta organización enigmática. Con tono divulgativo, pero exhibiendo un notable bagaje intelectual, Mackey nos sumerge en el apasionante debate sobre los orígenes mítico e histórico de la orden, nos desvela algunos de los misterios relacionados con el Templo de Salomón, rastrea la presencia de elementos templarios en la masonería, etcétera. En definitiva, permite al profano asomarse a la logia a través de una ventana privilegiada, y al masón, contemplarla desde una perspectiva singular y profundamente lúcida. AUTOR (Carolina del Sur, 1807) es uno de los mayores especialistas en masonería de todos los tiempos. Maestro masón de grado 33º, el más alto del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, desempeñó el cargo de secretario general del Supremo Consejo de la Jurisdicción Sur. Sus estudios sobre el simbolismo y el esoterismo masónico han influido en gran medida en la obra de otros autores destacados como René Guénon o Eliphas Levi
dto.
Revista Papeles de Masonería VI
Este número de la revista Papeles de Masonería está dedicado a la arquitectura masónica. Se trata de un proyecto que nuestro equipo de redacción acariciaba desde hace más de un lustro, esperando poder emular algún día las publicaciones pocas existentes en los países anglófonos o francófonos.
Que nadie entre aquí si no es Geómetra, rezaba la inscripción situada en el frontispicio de la Academia de Platón. El mensaje tenía un significado incomprensible para los profanos.
La arquitectura es, por definición, la ciencia y el arte del espacio. En el Arte Real, la arquitectura lleva el nombre de simbolismo constructivo. Se trata de un método que nos permite comprender la dinámica de la creación universal.
Los colaboradores de Papeles tratan de adentrarse en el complejo, aunque poco conocido universo de la arquitectura masónica, ofreciéndonos una original visión de conjunto de este valiosísimo legado de la Masonería.
François Gruson, catedrático, arquitecto y miembro de una de las más importantes Obediencias masónicas galas, fue también el promotor y el artífice del ambicioso proyecto que desembocó en la creación del Museo de la Masonería Francesa, ubicado en la sede parisina del Gran Oriente de Francia (GOF). En su artículo, Gruson trata de responder a la pregunta: ¿existe una arquitectura masónica?
Claude Gagne, afamado historiador de la Orden adscrito al Supremo Consejo de Francia (SCF), trata de esbozar paralelismos entre la arquitectura y la construcción de los rituales masónicos.
James Stevens Curl, miembro de la Real Academia de Irlanda y del Real Colegio de Arquitectos de Escocia, enseña la historia de la arquitectura en prestigiosas universidades británicas. Curl, iniciado y autor de varios libros sobre el legado arquitectónico de la Orden, nos brinda la ocasión de conocer mejor los monumentos históricos relacionados con la evolución de la Masonería en Inglaterra y Escocia.
Eric Hennaut, catedrático de Bellas Artes en Bruselas y gran conocedor de las corrientes arquitectónicas creadas o adoptadas por la Masonería belga, nos ofrece un amplio panorama del arte iniciático en un país donde la Orden ha gozado y sigue gozando de gran predicamento.
Miguel Colmenares, arquitecto madrileño perteneciente a un Taller de la Gran Logia de España (GLE), dedica la mayor parte de su artículo a los principales monumentos edificados por y para los iniciados tanto en Madrid como en las Islas Canarias.
Mª Teresa Llopis, historiadora, nos desvela la simbología masónica del Panteón de los Hombres Ilustres de Madrid, donde reposan varias personalidades vinculadas a la historia de España y de nuestra Augusta Orden.
Jonás B. Marín, miembro de la Junta directiva del CIEM, escribe sobre la arquitectura masónica en Barcelona, haciendo hincapié en el legado de los Hermanos que participaron en la creación de las estructuras urbanas de la Ciudad Condal en el siglo XIX.
William Pesson, arquitecto y miembro de la GLNF, hace un exhaustivo repaso del desarrollo histórico de las distintas corrientes arquitectónicas asociadas a la edificación, siglo tras siglo, de los monumentos masónicos en Francia.
En su colaboración, Stephane Ceccaldi, museólogo y director del Museo de la Gran Logia de Francia (GLF), hace hincapié en la necesidad de identificar, restaurar y preservar el valioso patrimonio arquitectónico de la Masonería universal.
dto.
El triángulo de fuego. Las enseñanzas de Knum III.
Tercer volumen de las Enseñanzas Masónicas de Knum, dedicado a los primeros trabajos base sobre los que se asienta un proceso iniciático masónico real, de trabajo integral de la piedra bruta.
Normalmente son conocidos los niveles de Iniciado y Adepto, y sin embargo se olvida que previamente existe el de Recipiendario. Antes de poder llenar la copa con el néctar de la Ciencia Sagrada, debe prepararse el recipiente.
El volumen incluye las explicaciones teóricas y prácticas necesarias para abordar este trabajo en el que no solo cuenta la comprensión intelectual del proceso.
dto.
Sombras de Acacia
En este libro, Ilia Galán hace una selección de algunos de sus poemas, todos ellos hermanados por las referencias veladas o explícitas a la experiencia personalísima del autor en masonería y al diálogo con sus símbolos. El propio título juega con el simbolismo del sol que sugiere veladamente esa la luz que proyecta en la sombra el perfil de la acacia.
Todas las palabras del autor están calibradas poéticamente para indicar, provocar, conmover, suscitar, compartir. Son también poéticas e intencionadas, preñadas de significado, las referencias de tiempo y lugar que enmarcan como un exordio cada uno de los poemas.
Ilia Galán nos regala en estos ejercicios de poesía filosófica, personalísima, una experiencia íntima, que quizá no diga nada y parezca oscura a cierto tipo de lector postmoderno pero que habrán de gustar aquellos y a aquellas que han sentido como él algunas noches esos pálpitos de sabiduría antigua.
dto.