El sentido espiritual de los mitos
El sentido espiritual de los mitos
- EAN: 9788497165549
- ISBN: 9788497165549
- Editorial: José J. de Olañeta, Editor
- Año de la edición: 2008
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 190 mm.
- Páginas: 54
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Clave hermenéutica y poiesis espiritual, el mito requiere una interpretación razonada y analítica, iluminada por el conocimiento de los principios metafísicos y por un sentido del simbolismo iniciático y cosmológico.
Esto es lo que nos ofrecen los ensayos contenidos en este libro en torno a varios mitos fundamentales del mundo griego.
Otros libros de Mitología
Enciclopedia de los seres mágicos y míticos populares
En este libro se encontrará la raíz última de la materialización de muchos de los sueños, miedos y preguntas que subyacen en la inteligencia de los hombres y a las que estos vienen tratando de dar respuestas desde los albores de la humanidad.
dto.
El gran libro de las mitologías
La mitología abre las puertas a la imaginación y crea un universo lleno de aventuras, pasiones, amor, valor, belleza ilusiones y sabiduría, pues también mueve a la reflexión y a esa curiosidad, o necesidad, innata que tenemos los seres humanos de explicar a los demás y a nosotros mismos las maravillas de este planeta. Mitologías de casi todo el mundo, de ayer, de hoy y de siempre, de la mano de Plutón Ediciones, y de la exhaustiva investigación y estudios del Dr. Javier Tapia, porque esta obra es una obra con perspectiva sociológica y antropológica, e incluso con un agudo sentido del humor, que nos permite ver los mitos y leyendas que conforman las mitologías que en el mundo han sido desde un punto de vista novedoso y atractivo, aunque las mitologías en sí son siempre fascinantes. Este volumen incluye un profundo viaje por las mitologías Sumeria, Egipcia, Semítica, Griega, Romana, Hindú, China, Japonesa, Yoruba, Inca, Maya, Azteca, Apache-Navajo, Celta, Germana, Vikinga, Esquimal, Católica, Teosófica y un vistazo a las mitologías arcaicas, medievales y modernas.
Incluye 60 ilustraciones originales y a todo color de los dioses más importantes de cada panteón tratado en el libro.
dto.
Orfeo
La figura de Orfeo ha fascinado a la humanidad durante casi tres milenios, convirtiéndose en el mito más complejo de nuestro pasado y en una fuente inagotable de misterio y significación. Mitad hombre, mitad dios, músico y mago, teólogo y trovador, poeta y amante, ni dioses ni hombres ni bestias podían resistirse al influjo de su canto. Su historia, entre la realidad y la leyenda, nunca nos ha abandonado. Puede que tan solo sea un mito, pero la lira de Orfeo todavía se escucha, hipnotizando a las piedras, el agua y los seres vivos.
En este extraordinario ensayo poético, Ann Wroe sale en busca de Orfeo, de los bosques y montañas por los que camino, de los escenarios históricos donde alumbro el orfismo; de sus pasos en la mar junto a los argonautas, de su amor por Eurídice, de su descenso al Hades… Y oímos su lira tentando a Platón, tomando la mente de Jung, llenando a Rilke de poemas y a Cocteau de sueños surrealistas: aquí, Orfeo emerge de nuevo, no solo como otra figura mítica, sino como la fuerza originaria de la creación.
“¿Existió Orfeo? Ann Wroe cree que si, que aún sigue existiendo, y dedica esta biografía lirica a cualquiera que lo dude”.
dto.
Diosas : misterio de lo divino femenino
egún James Hillman, "nadie en nuestro siglo -ni Freud, ni Thomas Mann, ni Lévi-Strauss- ha traído el sentido mítico del mundo y sus eternas figuras de vuelta a nuestra consciencia diaria como Joseph Campbell". Sin embargo, aunque su vasta obra comprende el amplio espectro de todas las mitologías del mundo, nunca escribió un libro sobre las diosas, a pesar de que tenía mucho que decir al respecto. Ahora, gracias a la esmerada labor de la profesora Safron Rossi, que ha rescatado y editado adecuadamente todo el material de las conferencias que Campbell impartió entre 1972 y 1986 en torno a este tema, podemos acceder a sus iluminadoras explicaciones sobre el simbolismo y la función de lo divino femenino en las diferentes culturas de la Antigüedad, desde las divinidades paleolíticas, neolíticas y de la Edad de Bronce hasta las diosas micénicas, sumerias y egipcias; desde el gran Panteón olímpico y los cultos mistéricos helenos hasta la devoción medieval por la Virgen María, el amor cortés y el florecimiento del paganismo durante el Renacimiento italiano.
dto.