En la sombra de la utopía
En la sombra de la utopía
- EAN: 9788483524299
- ISBN: 9788483524299
- Editorial: Mandala Ediciones, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 150 X 150 mm.
- Páginas: 90
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Los oyentes de música estamos de enhorabuena, porque tres nombres propios de la escena española, han buscado un hueco en sus calendarios y se han reunido en torno a una idea: La Utopía.
Pero no solo quieren hablar de ella, sino que quieren detenerse en su sombra. Una sombra que protege al incrédulo e imprime fuerzas al descorazonado, porque, finalmente ¿hay alguna utopía verdaderamente inalcanzable?. La música demuestra que no, que todas las utopías son, al menos, tan reales como las crisis.
Armados de su personal e inabarcable equipaje de instrumentos, Bergia, Delgado y Paxariño se reúnen a componer y a grabar un trabajo delicioso que nos cautiva desde el principio a través de distintos lenguajes sonoros. Una enorme riqueza instrumental, detallada organologicamente en los textos que se incluyen en el libro.
“En la sombra de la Utopía” es un trabajo excepcional, tan rico en tímbrica como en contenido literario, ya que el libro incluye citas y fragmentos de autores de diferentes lugares y épocas, unidos por el hilo común de buscar una realidad personal. No es de extrañar, pues, que al proyecto de hayan sumado colaboradores de la talla de Joaquín Díaz, Luis Paniagua y Amancio Prada.
Estamos ante un disco que no conoce modas ni corrientes, y que se aferra a la esencia misma de la música; un disco que será valorado especialmente por aquellos que huyen de la música inmediata y que buscan algo sólido y heredable.
Otros libros de Miscelanea
Beethoven , su desarrollo espiritual
En los tres últimos siglos, los musicólogos concluyeron arbitrariamente que la música no significa nada. Sin embargo, una teoría actual del arte requiere tener en cuenta que la subjetividad y riqueza de la música puede evocar estados de conciencia esenciales para la humanidad. La obra de Beethoven es un claro ejemplo de tales estados: no sólo nos habla de su creatividad, sino que nos revela a un gran espíritu capaz de comprender el carácter fundamental de la vida en su doble aspecto de aceptación del sufrimiento y de realización heroica.
A través de sus reflexiones, Sullivan nos ofrece una nueva comprensión sobre la relación entre la música y la vida del compositor más importante de la historia: «Cuanto más vivía, más y más profundo era lo que tenía que decir... A medida que se hacía viejo, su fuerza aumentaba… Pero en algunos de sus últimos cuartetos se encuentra un pulso todavía más fuerte, aunque más sutil»: el pulso de la trascendencia. Como Beethoven, «sólo los grandes artistas y los maestros espirituales nos impresionan como personas completas».
dto.
¿ Por qué los chinos siempre tienen tiempo ?
• Una obra que nos muestra cómo desarrollarnos personal y profesionalmente desde una nueva relación con el tiempo.
• Una nueva visión del tiempo basada en una cultura tan sabia y milenaria como la china.
• Christine Cayol es filósofa de formación y consultora de relaciones internacionales afincada en Pekín.
«No llegaremos nunca», «el día solo tiene veinticuatro horas», «esto es para anteayer». La falta de tiempo es una enfermedad social que nos impide estar presentes en nuestras interacciones diarias. No vemos, no oímos y no somos capaces de crear nada porque estamos desbordados.
Christine Cayol se inspira en la cultura china para mostrarnos una nueva forma de gestionar el tiempo, la vida y el futuro más eficaz, más libre y creativa, más espiritual (y diametralmente opuesta a la nuestra). La misma sabiduría que permite a los chinos conciliar acción con disponibilidad, rapidez con calma, paciencia con capacidad de reacción sin renunciar al progreso.
Una obra apasionante, que combina la experiencia personal con una visión intercultural. Indispensable para comprender mejor la cultura china, pero también para cortar con la urgencia, con la adicción a la información y la obsesión por la multitarea. Para cambiar, en suma, el clásico «imposible, no tengo tiempo» por un «¿por qué no?».
dto.
El libro de mi árbol genealógico
El libro de mi árbol genealógico es un libro para escribir y luego leer, pues igual que todos los de la colección SOBRE LÍNEAS, a través de preguntas que se responden «sobre líneas» facilitan la posibilidad de escribir un libro. Está pensado para que cualquier persona pueda reflejar la historia de su familia en un árbol g enealógico claro y organizado, pues plantea un sencillo método para realizarlo, así como varias herramientas que ayudan a situar a los miembros de la familia cronológica y geográficamente. Completar El libro de mi árbol genealógico es una forma de guardar la memoria de los familiares fallecidos y de trasmitir a las nuevas generaciones las raíces de las que ellos proceden. También supone conocernos más, puesto que todos los seres humanos traemos información de las vidas de las que procedemos a nivel psíquico y físico que se trasmite de generación en generación. Por eso, conocer a nuestra familia es saber de dónde venimos y, por tanto, es dar un paso fundamental para entendernos a nosotros mismos.
dto.
