Entender la nutrición celular activa : cómo potenciar la salud de manera natural
Entender la nutrición celular activa : cómo potenciar la salud de manera natural
- EAN: 9788461363780
- ISBN: 9788461363780
- Editorial: Laboratorio Nutergia SL
- Año de la edición: 2010
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 120 X 180 mm.
- Páginas: 256
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Este libro es el relato de una aventura médica que comenzó cuando un hombre fascinado por la inteligencia celular, descubrió el papel fundamental de los oligoelementos, ese principio activo “infinitamente pequeño”. Fue el principio de una investigación sobre el maravillosos lenguaje de nuestros billones de células.
Claude Lagarde, encontró un original sistema para entablar un diálogo más íntimo con nuestro cuerpo, reconstruyendo el esquema de los intercambios metabólicos que continuamente se producen en nuestro cuerpo.
El autor, doctor en farmacia y biólogo, optó por partir de un planteamiento inhabitual en la medicina occidental; basándose en el antiguo principio de la inteligencia intrínseca del cuerpo, comprendió que la célula es el centro de la “salud óptima”, porque ella sabe lo que necesita y nos lo dice.
En este libro se puede aprender a escuchar a las células mediante los 7 terrenos C.H.A.N.B.I.O.® y a contestarles, una vez que se entiende su lenguaje, ese código indispensable para la salud, llamado por el autor la Nutrición Celular Activa ® (NCA®).
En la misma línea que nuestros prestigiosos colegas Catherine Kousmine y Jean Seignalet, Claude Lagarde aporta a la medicina, la terapia y la prevención lo que le faltaba: la Nutrición Celular Activa ®. Piensa la medicina de otro modo y nos abre horizontes insospechados.
Otros libros de Nutrición - Dietas
Medicina ortomolecular
Pese a la gran información y publicaciones científicas que avalan la importancia de la suplementación nutricional tanto preventivamente como terapéuticamente, todavía encontramos profesionales de la salud que lo cuestionan. Intento aportar información de diversas publicaciones de diferentes revistas consideradas científicas. Frente a la frase “no existen trabajos publicados “se encuentra la otra frase “El que no los conozca, no quiere decir que no están publicados, quizás le falte a Ud mas información o capacidad de búsqueda”. ¿Somos lo que comemos? Desde hace años sabemos que los niveles de nutrientes en los alimentos están disminuyendo, y algunos de ellos pueden llegar a tener un déficit del 75% de nutrientes comparado con los mismos alimentos de hace 50 años. Esta alteración no tiene nada que ver con los alimentos elaborados a las cuales se les añade uno o varios nutrientes; me refiero a los alimentos básicos como verduras, frutas, leche, carnes. Por ejemplo el hierro, si lo comparamos con los mismos alimentos de hace 50 años, ha disminuido en la carne en un 55%, en la leche en un 60%, el magnesio a disminuido en un 21%. Esta situación nos hace plantearnos si la agricultura intensiva, las granjas de animales, (por ejemplo las granjas de gallinas, que debido a su sobreestimulación para poner los huevos, por cierto, que esos huevos tienen mas grasa) y la dependencia química (fertilizar los campos para que crezca rápido el pasto para los animales), produce alimentos con las cantidades de nutrientes adecuadas. Si que está claro que producen mas cantidad de alimento, ¿pero y la cantidad y calidad de los nutrientes? Es más importante para la industria la cantidad más que la calidad de los alimentos? Entonces podemos pensar que cuando un nutricionista o un experto en nutrición dice que comiendo de todo no podemos tener déficit de nada , es mas que cuestionable, ya que dependerá de que alimentos, del cultivo, del almacenamiento , del tratamiento de los alimentos, de la preparación o de la forma de cocinar, y por otra parte tendremos que valorarnos nosotros mismos, si estamos sanos o enfermos, si el intestino ,páncreas, estomago está bien o no, si masticamos rápido o nos tragamos la comida como los patos, si tenemos alergias alimentarías, si estamos estresados, etc. Por citar algunos ejemplos que podrían provocar déficit de varios nutrientes Desde hace mas de 40 años diversos estudios sistemáticamente confirman que las alteraciones nutricionales alteran la respuesta inmune y esta situación nos conduce a padecer infecciones, y aumento de mortalidad. Pero la suplementación de nutrientes disminuye los efectos negativos del déficit de nutrientes. . Existe abundante cantidad de publicaciones científicas relacionadas con problemas comunes que aparecen con la edad atribuible a déficit de micronutrientes en la alimentación, y que la suplementación de dichos nutrientes mejora los niveles y evita el déficit.
dto.
Todo sobre nutrición : cómo hallar sus kilocalorías y transformarlas en gramos de alimentos según su
Todo sobre Nutrición
dto.
Leches vegetales, zumos y batidos
A menudo comemos en exceso porque el cuerpo recibe cantidad pero no calidad, y al no recibir suficientes nutrientes continúa pidiendo más. Por el contrario, si un simple licuado es lo suficientemente nutritivo y nuestro organismo regsitra que ha recibido el aporte nutritivo adecuado, dejamos de tener hambre aunque culturalm ente parezca que hemos "comido poco". Cecilia Benedit ofrece al lector la información básica que necesita para explorar recetas basadas en semillas, frutos secos, cereales, legumbres, frutas, verduras, algas, raíces, aceites vegetales y endulzantes orgánicos. Todos alimentos nobles, naturales y vibrantes, que nos dan la oportunidad de nutrirnos de forma creativa. Cada ingrediente es abordado meticulosamente por la autora, que aporta todo tipo de detalles y consejos. Este rigor se extiende a los métodos de preparación y a todo el proceso, desde el cultivo hasta el consumo. La idea es que cada persona pueda disfrutar inventando sus propias recetas, según sus gustos y necesidades particulares. Y que lo haga con la tranquiliad de saberse bien informada. Lo importante es experimentar y animarse a avanzar paso a paso, en un mundo colorido, ancestral y fascinante, escuchado las señales que nos envía el cuerpo
dto.
Comer sano para vivir mejor : 50 recetas sin gluten, sin lácteos y sin almidón
"¿A cuántas personas conocen con una dolencia física que ningún médico es capaz de entender? ¿Cuántas veces han oído comentar el caso de una persona que ha sido diagnosticada de celiaquía a una edad adulta?"
Así empieza la introducción de este libro que ofrece de primera mano la experiencia de su autora, Elena Wägner, que pasó de ser campeona nacional de saltos de trampolín y deportista de élite a estar postrada en una silla de ruedas. Sin poder determinar cuál era la dolencia que la aquejaba, vivió cinco angustiosos años en los que el dolor y el cansancio crónico eran su día a día. Finalmente, su médico le recomendó llevar una dieta sin almidón: la mejora fue inmediata. Sin embargo, todavía sufría achaques y, aunque las pruebas no eran concluyentes, apuntaban a una posible celiaquía. Así pues, además del almidón, tuvo que suprimir el gluten y los lácteos de su dieta. De nuevo, la mejoría fue tan sorprendente que pasó de tomar 20 pastillas diarias para calmar el dolor a poder llevar una vida completamente normal (practica deporte habitualmente y es madre de dos niñas pequeñas).
De su experiencia aprendió a sobreponerse al dolor, a vivir de la forma más positiva posible y a entender que debía controlar perfectamente lo que comía para que su salud no se resintiera. Aunque al principio no fue fácil ya que no es común saber exactamente qué alimentos hay que evitar, investigó y, para ella y para los que pudieran tener problemas como los suyos, preparó buenísimas recetas para hacer más llevadero el régimen. Este libro recoge, además de su testimonio, el resultado de esta minuciosa investigación, es decir, 50 recetas variadas que procuran salud y contagian de buenos sabores cualquier comida del día.
dto.
La dieta cetogénica del coco
Ahora puedes disfrutar de alimentos sabrosos, con toda su grasa, y al mismo tiempo perder peso sin tener que contar calorías ni pasar hambre. El secreto es una dieta cetogénica alta en grasas. Nuestro cuerpo necesita grasa. La grasa es imprescindible para lograr una salud óptima y también es necesaria para perder peso de forma segura y natural. Durante las últimas tres décadas las dietas bajas en grasa han sido muy difundidas y, a consecuencia de ello, en este momento somos más obesos que nunca. Es evidente que algo no funciona en el enfoque «bajo en grasa». La solución a la actual epidemia de obesidad es la dieta cetogénica del coco. Este libro expone muchos mitos y errores frecuentes sobre las grasas y la pérdida de peso, y explica por qué las dietas bajas en grasa no funcionan. Revela también investigaciones de vanguardia sobre uno de los más emocionantes medios para perder peso: el aceite de coco, y también explica cómo usarlo para potenciar el metabolismo, elevar la energía, mejorar la función tiroidal y perder el exceso de peso. Este revolucionario programa de pérdida de peso ha sido diseñado para mantenerte delgado y sano con alimentos naturales integrales y grasas saludables, y ha logrado ayudar a quienes sufrían obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares, bajo rendimiento tiroidal, fatiga crónica, hipertensión, colesterol elevado y muchas otras dolencias.
dto.