Escuelas filosóficas. Ciencia y filosofía en los clásicos budistas indios. Volumen III
Escuelas filosóficas. Ciencia y filosofía en los clásicos budistas indios. Volumen III
- EAN: 9791387534042
- ISBN: 9791387534042
- Editorial: Kailas Editorial, S.L.
- Año de la edición: 2025
- Medidas: 155 X 240 mm.
- Páginas: 561
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
¿Cuál es la naturaleza profunda del mundo? ¿Y su realidad última? ¿Cómo podemos llegar a experimentarla por nosotros mismos?
Este tercer volumen, Escuelas filosóficas, de la imprescindible colección Ciencia y filosofía en los clásicos budistas indios de Su Santidad el Dalái Lama, explora cómo las ricas tradiciones espirituales de la India se aproximaron a estas cuestiones fundamentales, en qué coincidieron y cómo evolucionaron a través del diálogo y el debate.
La práctica de presentar los puntos de vista de varias escuelas de filosofía se remonta al primer milenio en la India. Los defensores de tradiciones rivales organizaban las diversas posiciones filosóficas en una jerarquía que culminaba en los principios superiores de sus escuelas. Siglos más tarde, basándose en los tratados budistas indios, Tíbet desarrolló su propia tradición de obras sobre principios, a menudo centrados en las cuatro escuelas de filosofía budista. Los utilizaban, además, para demostrar la evolución filosófica dentro de su tradición; sus practicantes progresaban a través de expresiones cada vez más sutiles de la realidad verdadera.
Otros libros de Budismo
Océano
Llegar al descubrimiento de que somos verdaderamente necios es el resultado de haber practicado intensamente con la aspiración de convertirnos en Buda. Shinran Shonin es nuestro modelo, ya que él no se percibía a sí mismo como necio en sus años de formación como monje. Pero veinte años de formación y práctica intensa no dieron resultado. Shinran se dio cuenta de que su codicia, odio e ignorancia estaban fuertemente enraizados y de que, por mucho que se esforzara, no había esperanza de erradicarlos.
Sin embargo, este descubrimiento fue un gran alivio. Qué duda cabe que sintió remordimiento e incluso vergüenza por ser tan egocéntrico, pero a la vez experimentó la libertad de aceptarse con todos sus defectos: su egoísmo, su tozudez, su irascibilidad, etc. En el lenguaje psicológico de Jung, Shinran reconoció y aceptó parte de su sombra. Este proceso es liberador precisamente porque la persona se da finalmente cuenta de cómo es de verdad, desnuda y libre de toda pretensión, defensa o imagen de sí misma.
En el jodo shinshu, somos liberados precisamente porque somos necios, no a pesar de serlo. La diferencia es sutil pero profunda. Por este motivo, la tradición no habla tanto de que Amida perdone nuestra necedad, pero sí de que la ilumina.
Kenneth K Tanaka
dto.
Vipasana y mucho más
Vipasana es la puesta en práctica de los Cuatro Fundamentos de la Atención, tal y como aparecen en el Anapanasati Sutra, el Satipathana Sutra, y en otros discursos atribuidos al Buda. Se trata de un método directo y gradual para cultivar la atención y desarrollar una comprensión clara de la realidad.
dto.
Un atajo a la iluminación : guía para la práctica de la atención
La palabra Vipassana significa literalmente “ver con claridad”.
Vipassana es una vía para conectar con nuestra Esencia, ya que a través de la Atención Plena somos capaces de desarrollar la capacidad de Cómo ver las cosas. Ello nos permite estar Presentes y observar sin pensar, sin comentar, sin opinar, sin racionalizar, pura y simplemente somos observación.
A través de la práctica Vipassana, de la Atención Plena, el como ver y qué ver se desarrollan de forma adecuada. En este sentido, Cómo es más importante que qué ver, ya que todas las cosas pueden ser objetos de observación. Vipassana es por tanto la vía sobre cómo ver las cosas, permitiendo que las cosas se expliquen por sí mismas. Esta es la forma “real” de ver, al realizarse sin participación de la mente subjetiva racional. Pero además Vipassana es una forma de vida, ya que si vemos las cosas como son, aceptándolas por lo que son, y dejándolas ser de acuerdo a su realidad o falsedad, entonces podemos liberarnos de lo ilusorio.
Este libro, pese a ser una guía, cubre los aspectos principales de la práctica Vipassana o de la Atención Plena, pero no esperen descubrir en él un libro de fórmulas fáciles, no es un libro de comida rápida, más bien es un libro para digerirse despacio y en silencio. El libro, está construido a través de breves capítulos, que pretenden iluminar el camino, pero que no lo sustituyen, pues el camino debe ser recorrido individualmente.
dto.
Simplicidad Consciente. Cómo vivir plenamente en servicio a la vida.
Dejar de hacer más cosas de las que realmente necesitamos hacer, soltar todo aquello que nos aleja de los que somos, vivir desde la sencillez dejando a un lado aquello que nos impide ver nuestra verdadera naturaleza. Simplicidad Consciente es la aplicación práctica de un conjunto de enseñanzas de tradición milenaria sobre la Unidad esencial de la vida. Las páginas de este libro guardan un preciado tesoro, una propuesta vital simple y consciente, una invitación a vivir responsablemente, volviendo a nuestro interior para comprender en profundidad quiénes somos. Los autores de Simplicidad Consciente, Cruz Mañas y Lama Ngawang Wangjor nos animan a dar un paso revolucionario en estos tiempos en los que el viejo paradigma para gestionar los problemas ecológicos, sociales y personales ha fracasado. Cruz Mañas, poeta y psicóloga clínica, y Lama Ngawang Wangjor condensan su experiencia de aprendizaje en el Budismo Tibetano Mahayana y el sendero Sufi Naqshbandiyya-Mujaddidiyya. El libro ofrece métodos y prácticas provenientes del budismo y de la psicología junguiana.
dto.