Fábulas budistas : una gota de ambrosía para la gente y su comentario el ornamento de la joya
Fábulas budistas : una gota de ambrosía para la gente y su comentario el ornamento de la joya
- EAN: 9788496478527
- ISBN: 9788496478527
- Editorial: Ediciones Dharma
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 120 X 170 mm.
- Páginas: 146
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Fábulas budistas : una gota de ambrosía para la gente y su comentario el ornamento de la joya
Otros libros de Budismo Zen
Historia de Milarepa, grande y poderoso yogui
La Historia de Milarepa, escrita a finales del siglo XV, es la obra más destacada de la literatura tibetana, y su protagonista, la figura más representativa de los habitantes del Techo del Mundo, a quien veneran como a su héroe espiritual, símbolo de la realización transcendente. Se trata de una narración sobria, a veces ingenua y tierna, otras sobrecogedora y llena de un hondo lirismo, que describe el difícil camino que hubo de recorrer Milarepa hasta alcanzar el Despertar. El budismo tántrico impregna todo el texto, con la desolada meseta y las imponentes montañas del Tíbet como telón de fondo. Allí, en las grutas de los Himalayas, vivió, meditó y alcanzó el Despertar, un yogui, un eremita, que supo, como gran poeta, enseñar cantando en verso sus profundas experiencias místicas.
Además, la obra constituye en sí misma un tratado de budismo tibetano (también llamado tántrico, Vadjrayana o, simplemente, lamaísmo) que es en la actualidad el de más amplia difusión en Occidente. Pese a ello, el público en general sólo conoce de él algunos aspectos secundarios o de mero folklore. Y otro tanto puede decirse sobre el conocimiento del propio Tíbet y de los tibetanos, cuya supervivencia cultural se encuentra seriamente amenazada. Lo que cincuenta años de presión ideológica y militar no habían conseguido, lo está consiguiendo en los últimos cinco el oro de Pekín. Así, en la Historia de Milarepa se expone la experiencia mística de forma magistral, al tiempo que permite al lector curioso aproximarse a estos grandes desconocidos, el Tíbet y su budismo, y penetrar en el alma tibetana mejor que con cualquier descripción de viajeros o historiadores.
La edición y la traducción directa del tibetano de esta obra singular han sido realizadas por Iñaki Preciado Idoeta, doctor en filosofía, tibetólogo y sinólogo, a quien ya en 1980 le fue otorgado el Premio Nacional de Traducción ¨Fray Luis de León por su traducción del Lao zi (El Libro del Tao).
dto.
El zen habla, Los gritos del vacío
El Zen habla nos presenta textos auténticos del zen en forma de magnífica historieta gráfica. Se trata de una forma amena de introducirnos en esta radical vía de liberación oriental.
Todos los textos de El Zen habla son transcripciones fieles de auténticos textos zen y de anécdotas que han salpicado la paradójica vía del zen desde sus inicios con la llegada de Bodhidharma a China.
Una forma inmejorable de profundizar en el zen de forma divertida y con una sonrisa en los labios.
dto.
Mindfulness compasión y vipasana : los tres senderos principales
Mindfulness, compasión y vipasana es una presentación contemporánea de los catorce versos denominados Los tres senderos principales a la iluminación, compuestos por lama Tsongkhapa (1357-1419). Su gran mérito es que condensa en catorce versos los puntos esenciales de toda la enseñanza del Buda.
dto.
Dharma: el concepto central del budismo
La riqueza de estos textos y el interés que su estudio supone, no residen tanto en que sean o puedan ser una fiel exposición del cambio de liberación que buda quiso enseñar, como en que son el resultado del esfuerzo que realizaron sus seguidores por aclarar, definir, analizar, clasificar y ordenar los elementos que componen esa doctrina.
Un esfuerzo analítico, por tanto, mucho más filosófico y psicológico que religioso. un esfuerzo que Stcherbatski ha sabido valorar como le corresponde en sus múltiples y eruditos acercamientos al tema.
dto.