Filosofía (Desmitificada) de la Masonería
Filosofía (Desmitificada) de la Masonería
- EAN: 9788494139086
- ISBN: 9788494139086
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación:
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 470
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Una obra de lectura amena, desenfadada, directa, que mantiene la tensión hasta el final, en donde el lector -masón o no masón, cualquiera que sea su sensibilidad o pertenencia a la masonería, hombre o mujer- encontrará propuestas y respuestas rápidas a muchas dudas, a muchos falsos misterios creados tanto desde fuera como desde dentro de la propia orden masónica.
Un libro que se lee en cualquier dirección: hacia delante, hacia atrás, desde la mitad... desde el final..., con la lógica propia de cada lector.
La visión clara, reposada, madurada y franca de un veterano masón que ha ocupado cargos de responsabilidad en la Gran Logia de España y la Gran Logia Unida de Inglaterra.
________________
Fichte, el filósofo alemán, escribió un libro universal de filosofía epistolar, llamado Filosofía de la masonería. Cartas a Constant, a partir de su experiencia masónica en Alemania. Doscientos años después nos llega, como un juego, Filosofía (desmitificada) de la masonería. Cartas de Constant, tan universal en sus análisis como lo fue la del filosofo alemán, pero sorprendentemente de la mano de un Doctor en Derecho español, que tiene además formación académica en filosofía, arte e historia, y que frente a la Filosofía de la masonería, añade una Filosofía desmitificada de la masonería, y frente a las cartas inexistentes de un «Constant», imaginado por el filósofo, llena el contenido a sus epístolas con quince masones de diferentes países: filósofos, médicos, abogados, escritores, editores, antropólogos, militares, muchos de ellos doctores en sus respectivas materias, masones todos y todas, que dan una visión filosófica, ética y estética, no de la masonería española sino de la masonería universal, cuyo conocimiento es indudable en todos y en algunos en particular. A lo que hay que sumar la aportación del propio autor por su dimensión profesional internacional que le ha llevado a viajar y visitar logias de diferentes países y continentes.
Otros libros de Masonería
De templo Salomonis Liber y otros textos de masonería medieval
En el año 729, en un lejano lugar de Northumbria, un benedictino llamado Beda observaba cómo un grupo de monjes constructores erigía el monasterio de San Pablo, en la comarca de Jarrow. En el lenguaje medieval, esos monjes constructores recibían el nombre de «machiones». El término latino «machio» se traduce como masón, y se le denominaba de ese modo a causa de las machinas (andamios) que utilizaban para construir los muros. Inspirado por el trabajo de aquellos hombres, Beda decidió escribir un libro en el cual describe la construcción del célebre Templo de Jerusalén. Le dio a su obra el título de De Templo Salomonis Liber, es decir: El Libro acerca del Templo de Salomón. Sin proponérselo, estaba sentando las bases de la simbología que actualmente identifica a la francmasonería.
dto.
Una mirada a la logia : imágenes y palabras
La impactante belleza de la imagen del fotógrafo chileno Sebastián Utreras unida a la fuerza de la palabra de Javier Otaola, uno de los principales referentes masónicos de hoy en día, han creado este libro único y lleno de sabiduría.
Mucho de alquimia hay en el encuentro mágico de la sutil fotografía en blanco y negro de Sebastián Utreras con el verbo ágil y desmitificador de Javier Otaola. Imágenes y textos parecen haber estado aguardando encontrarse, como por casualidad, en la vuelta de cualquier esquina, en la ciudad aquella con nombre de todas las ciudades de tu historia. De nuevo, tres diálogos en uno que son muchos. Primero el ojo claroscuro del fotógrafo arrancando fragmentos que devienen un todo conversando con las imágenes; junto a él, la palabra narrada de la pluma que conversa con el intelecto; y finalmente el precipicio del diálogo interior a que nos empujan irremediablemente. Tres conversaciones que de nuevo devienen en música, y en esa extraña sensación de tiempo detenido y de espacio indefinido y próximo.
Numerosa es la bibliografía que nos invita a una lectura de la logia -como catalizador y escenario del método iniciático- desde la columna de sabiduría; muchas de esas obras son capaces de sostener, desde la columna de la fuerza, la arquitectura siempre inacabada de la república; pero faltaba la columna de la belleza -en la palabra y la imagen- para sostener una mirada tan luminosa, abierta y esclarecedora a la logia masónica.
dto.
La práctica de la antigua masonería turca
La presente obra del Barón von Sebottendorf es ciertamente notable en muchos sentidos. Merece ser leída por muchos si bien solo habrá muy pocos capaces de poner en práctica la disciplina iniciática que en ella se expone y preconiza. Esta disciplina nos es comunicada por el autor como parte de notables tradiciones masónicas, rosacruces y alquímicas cuyo conocimiento se había perdido en Occidente. Se nos brindan así las claves del camino espiritual que conduce a la Gran Obra en forma directa, clara y sencilla. Bien entendido, esta Gran Obra se refiere a un proceso de alquimia interior que nada tiene que ver con la fabricación de oro. Sería torpe por cierto juzgar a este pequeño libro sin haberlo leído por completo con bastante detenimiento. Y sería pecar de excesiva imprudencia y ligereza querer poner en práctica la disciplina espiritual expuesta de los masones turcos sin haber sido iniciado debidamente en la Maestría Masónica en una genuina obediencia iniciática, regular y tradicional de la Orden.
La práctica exige además sine qua non detenerse suficientemente en los múltiples detalles esparcidos a lo largo de la obra en forma no metódica ni correlativa. No es este pues un camino practicable para apresurados y diletantes.
La conclusión que surge del meditado análisis que bien merece este libro, es que el valor de esta enseñanza tradicional que aquí se nos transmite es muy grande, como sin duda lo era la sabiduría de los antiguos masones. Esta sabiduría se ha conservado por cierto en algunos círculos masónicos muy cerrados mientras que en otros, la abrumadora mayoría, solo se encuentra un racionalismo ateo y librepensador a ultranza, un liberalismo torpe y malentendido y una vocación notoria por el coloniaje y la sumisión económica que solo se preocupa en suma por la ambición de poder y el tráfico de influencias. Triste masonería contrainiciática en la que casi no quedan restos de la Gran Tradición y la que solo constituye en realidad frente a la verdadera una caricatura grotesca (la que nos hace pensar inevitablemente en lo que escribiera René Guénon en "Le Théosophisme" respecto de, ciertas burdas parodias de la verdadera espiritualidad y de las auténticas órdenes iniciáticas.
El Barón Rudolf Adam von Sebottendorf fue un personaje interesante desde varios puntos de vista. Este destacado esoterista alemán nació en un hogar modesto de Hoyerswerda, Baja Silesia el 9 de noviembre de 1875 con el nombre de Rudolf Glauer. Graduado en el Politécnico de Zurich residió luego varios años en Turquía en los años previos a la primera guerra mundial. Allí fue adoptado por el anciano Barón von Sebottendorf y luego obtuvo la ciudadanía turca. Ya ennoblecido retornó a Europa y escribíó algunos textos astrológicos que alcanzaron buena difusión, tales como la "Geschichte der Astrologie" y la "Stunden und Fragehoroskopie”. Pero sin duda su obra más notable,y perdurable es la presente donde recoge las enseñanzas que, durante su estada en Turquía, recibió de los superiores de la masonería en ese país. Estos le encomendaron explícitamente difundir estas disciplinas iniciáticas en Occidente. Cumplió von Sebottendorf esta misión componiendo la presente obra, la que alcanzó vasta difusión en los medios esoteristas de habla alemana. Desde luego nuestro deseo al republicar el libro en castellano es que llegue a manos de los más aptos para aprovecharlo.
Esta traducción fué realizada en 1986-87 y estuvo a nuestro cargo la revisión técnica. Posteriormente entregué una copia del trabajo a un individuo tan deshonesto como ignorante. Este realizó por su cuenta y sin autorización una edición parcial con absoluta desverguenza y falta de seriedad. Esta mala acción le valió serias dificultades en la Gr.·. Log.·. de la Argentina del R.·.E.·.A.·. y A.·. (donde incluso alardeó de haber traducido el texto), de modo que fué por lana y salió trasquilado…
Como sabía de sobra von Sebottendorf los ineptos y charlatanes pronto harán a un lado a este libro o lo pisotearán, inconscientemente fieles a la evangélica sentencia... En cuanto a sus críticas y opiniones mordaces ya sabemos lo que en realidad valen.
Dr. C.R.
dto.