Fundamentos macrobióticos para la alquimia interna
Fundamentos macrobióticos para la alquimia interna
- EAN: 9788416791439
- ISBN: 9788416791439
- Editorial: Cénlit Ediciones, S.L.
- Año de la edición: 2017
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 208
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
FUNDAMENTOS MACROBIÓTICOS PARA LA ALQUIMIA INTERNA
Acercarse a la Verdad y obtener las respuestas más profundas sobre nuestra existencia significa saber quiénes somos y para qué estamos aquí. Para ello, una vía es el conocimiento de uno mismo y la alquimia interna, es decir, la transmutación de uno mismo desde lo que no es hasta llegar a lo que verdaderamente es. Sin esoterismos; lo que es es y siempre está ahí, solo debemos observar para poder verlo. Es fácil huir empujados por el miedo, la necesidad de reconocimiento, nuestras creencias, etc. Y esto nos hace perder mucha energía alejándonos de lo Verdadero. En este libro encontraréis una forma para tomar consciencia de vosotros mismos, de lo que no sois, y comenzar un camino que solo cada uno podrá recorrer, un camino que os llevará, poco a poco y día a día, a conectar con vuestra esencia, vuestra naturaleza, la Belleza y la Verdad.
La propuesta que os hacemos aquí es que mediante ejercicios simples de toma de consciencia, aceptación, meditación, ejercicio físico y una alimentación sana, invirtáis en un proceso de transmutación que os puede hacer llegar a ver la Belleza que realmente sois y que os conducirá a la calma y a la plenitud.
Otros libros de Macrobiótica
Macrobiótica I . alimentación según diagnóstico morfológico
Con este libro he querido recopilar y transmitir una visión más concreta y unos conceptos claves para entender cómo empezar a gestionar nuestra propia salud de forma preventiva rompiendo teorías y normas que no son correctas y que damos por validas sin investigarlas ni comprobarlas. Dedicada a la salud, como he comentado estudié durante largos años una gran cantidad de disciplinas y teorías médicas de varias fuentes, también la dietética occidental, las plantas medicinales y la aromaterapia, que practiqué simultáneamente. Lo que más captó mi interés durante ese largo periodo fueron las situaciones con personas donde todos estos conocimientos no fueron suficientes, es decir, no funcionaron. Fue un reto y un estímulo permanente de búsqueda e investigación para encontrar las respuestas concretas a los interrogantes que me planteaba, especialmente uno: por qué la misma terapia dietética funciona en un 50 % de los casos y por qué en el otro 50 % no lo hace. Si persistes y no te desmoralizas ni abandonas, al final comprendes qué sucede en cada caso. La respuesta es muy fácil: lo que sirve para resolver un problema no lo hace para otro, ya que las causas no son las mismas, aunque los síntomas sean similares. Según la filosofía y la medicina oriental, se considera que un ciclo de vida son seis periodos de diez años; cuando se cumplen esos sesenta años, la vida vuelve a empezar otro ciclo nuevo. «Rectificar es de sabios» es una de mis frases preferidas. Esa actitud me ha funcionado mucho mejor que cuando me basaba en todo lo que había estudiado y aprendido. Ahora la vida me ha permitido descubrir el conocimiento no racional ni teórico producto de la práctica y la experiencia que fui acumulando sin ser consciente. Descubrí que «cada caso es un mundo y lo que sirve para uno no sirve para otro». Es un inicio con cada persona, nada es lo que parece; no puedes dar nada por hecho, hay que aprender de cada situación algo nuevo:
1) Intentar poner un poco de orden en el caos informativo que circula sobre alimentación equilibrada, salud integral y medicina natural. Durante años estudie diferentes métodos de medicina natural, me fueron transmitidas teorías y conceptos que, con la práctica y la experiencia, he podido averiguar que eran completamente erróneos, pero que nadie podía saberlo en ese momento y aún se siguen transmitiendo.
2) Aportarlas experiencias recogidas durante 45 años tratando a personas sanas y enfermas con terapia dietética y alimentación macrobiótica equilibrada, así como con plantas medicinales y aromaterapia.
3) Porque en estos momentos los avances tecnológicos de la ciencia van destapando muchos de esos errores. Esto nos va demostrando que algunos de los conceptos milenarios que aplica la medicina tradicional oriental.
dto.
Macrobiótica zen
Con motivo del 50 aniversario de la muerte de Georges Ohsawa (Kioto, 18 de octubre de 1893 – Tokio, 24 de abril de 1966), publicamos aquí una nueva versión de su obra más importante y conocida.
Hemos tomado como base la edición que en el año 1979 publicó en Uruguay Mauricio Warroquiers pero, en Mandala Ediciones, hemos realizado una revisión exhaustiva; en todas y cada una de sus páginas se han hecho correcciones terminológicas, actualizaciones y adaptaciones de muchos nombres y conceptos,
y también se ha realizado multitud de cambios de estilo.
Todo ello creemos que facilita significativamente su lectura y permite una mejor comprensión de la Macrobiótica actual.En estos 50 años la Macrobiótica ha experimentado un gran desarrollo y popularización en todo el mundo gracias a las aportaciones de muy diversos autores y discípulos de Ohsawa, como Michio Kushi, René Lévy y Helène Magariños en Francia, el Dr. Ser, Jorge Pérez Calvo, Mai Vives, Rosa Casal y otros en España.
Estamos seguros de que todos ellos coincidirían en considerar esta obra como imprescindible para conocer la filosofía, los principios fundamentales y las bases teóricas de la Macrobiótica, que siguen plenamente vigentes en la actualidad.
dto.
El libro de la vida macrobiótica
Este volumen incluye dos importantes obras de Georges Ohsawa: El Libro de la Vida Macrobiótica, escrito en 1937 (aunque publicado en 1947 porque, durante la guerra, el autor sufrió prisión por su pacifismo) y La Educación de la Voluntad, producido en 1966, poco antes de su muerte. A pesar de los casi 30 años transcurridos entre uno y otro escrito, el lector constatará entre ellos una gran coherencia pues, como toda la obra de Ohsawa, parten de los mismos principios filosóficos.
En la primera obra fundamenta la Macrobiótica y enseña cómo practicada en las distintas etapas de la vida: el amor y el matrimonio; la familia, el embarazo, el parto y el cuidado del bebé; la alimentación en la infancia, la adolescencia, la edad activa y la madura. Los últimos cuatro capítulos los dedica a tratar los aspectos más importantes de la temática de las enfermedades: lo que hay que aprender de ellas, el alma y la fuerza de curación, la fuente de la vitalidad y otros.
En la segunda desarrolla un método de educación, cuyas bases fundamentales son el auto control de la salud y el establecimiento de la voluntad. Dice el autor: "Es ahora cuando desearía pedir a los líderes del mundo entero que experimenten en su propia persona esta concepción del mundo de Extremo Oriente, que existe desde hace cinco mil años. Es el punto importante de la política que hará que todos olviden las desgracias pasadas, porque tendrán la paz perfecta y hará que el pueblo tenga una seguridad total en la libertad. Es el método de educación de la vida cotidiana que realiza la paz profunda empezando por los individuos y siguiendo por las familias, los países y el mundo entero."
dto.