Ganesha, el dios de la inteligencia : símbolos, mitos, tradición y culto
Ganesha, el dios de la inteligencia : símbolos, mitos, tradición y culto
- EAN: 9788478134311
- ISBN: 9788478134311
- Editorial: Miraguano Ediciones
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 168
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Ganesha, el dios hindú de cabeza de elefante, es sin duda la deidad más popular y querida en toda la India. Simboliza la inteligencia y sus aplicaciones. Cualquiera que sea su orientación, todo hindú coincide en este punto y adora a Ganesha antes de hacerlo a otras figuras divinas. Esto se debe a la extendida noción de que la mente desarrollada y cultivada es el instrumento que poseemos para avanzar en el camino espiritual, para entender el universo y sus leyes.
Este dios es, además, un símbolo múltiple, pues representa la fauna, la infancia, el microcosmos y el macrocosmos, la cultura, la literatura, los poderes de la mente, el karma, la agricultura, la memoria, la suerte, la alegría, la prosperidad, la familia, los amigos y las soluciones. Es el eliminador de problemas, por lo que se le invoca antes de iniciarse cualquier tipo de solemnidad, viaje o actividad.
En este libro se describe su origen, su posición en el panteón hindú, sus representaciones iconográficas, sus símbolos, sus mitos, las particularidades de su culto y la literatura referida a él, combinando la necesaria erudición con un ameno planteamiento y un interesante contenido filosófico y estético.
Su autor, Enrique Gallud Jardiel, experto conocedor de la India, ya ha publicado en esta colección varios ensayos sobre la polifacética tradición religiosa del hinduismo, entre los que destacan sus estudios monográficos sobre Shiva y Vishnu, complementarios de este dedicado a Ganesha, así como Shakti, las diosas del hinduismo, centrado en sus deidades femeninas.
Otros libros de Yoga
La síntesis del yoga : los 8 pasos de la práctica
Este libro es una síntesis del conocimiento esencial del Yoga dirigido a los simpatizantes, estudiantes y profesores de esta ciencia milenaria.
Contiene una visión actualizada de los 8 pasos del Yoga clásico que Patañjali describe en los Yoga-sûtras y que son una referencia para todo practicante.
Profundiza en la necesaria postura ética (yama y niyama); la actitud adecuada en la práctica de posturas, respiraciones y relajación (âsana, prânâyâma y pratyâhâra) y el cultivo profundo de la concentración, la meditación y la absorción de la mente (dhâranâ, dhyâna y samâdhi).
Se basa en una pedagogía que adapta la práctica del Yoga a cada persona desde la escucha de sus necesidades y desde la observación de sus tensiones.
dto.
La Esencia del Yoga Vol 1. Astadala Yogamala
B.K.S. Iyengar está considerado por muchos como el maestro de Yoga contemporáneo por antonomasia. Su método es seguido por millones de personas en todo el mundo. Lo atestigua el éxito de obras suyas como Luz sobre el Yoga, La Luz del Yoga, Luz sobre los Yoga-sutras de Patañjali o Luz sobre la vida (todas publicadas por Kairós).
La esencia del Yoga consiste en un vasto proyecto editorial cuyo objetivo es reunir todo el material de artículos, conferencias, entrevistas, sesiones de preguntas y respuestas y cursos de formación, ofrecidos por Yogåcårya Iyengar. Este primer volumen contiene –entre otras temáticas– la definición del Yoga, textos biográficos del maestro Iyengar y la exposición clásica del Yoga de Patañjali.
La obra, que ha sido seleccionada, corregida y supervisada personalmente por el propio B.K.S. Iyengar, está destinada a convertirse en otro referente indispensable tanto para los practicantes de Yoga como para aquellos que deseen conocer y profundizar en esta incomparable tradición espiritual.
dto.
El camino del laberinto
Recuerdos de Oriente y Occidente
El camino del laberinto es un libro de memorias indispensable para conocer a uno de los más grandes especialistas en las tradiciones de la India y uno de los máximos expertos en música india.
Tras una infancia austera junto a una madre muy católica, Alain Daniélou se sumergió en cuerpo y alma en el París vanguardista de la década de los 1930s. Estudió danza con Legat, el maestro de Nijinski, y canto con Panzera. Se hizo amigo de Max Jacob y Maurice Sachs; se relacionó con Jean Cocteau y Jean Marais. Pero pronto, Europa dejó de colmar sus aspiraciones más profundas. Iniciaría entonces una vida nómada que lo llevaría al África de Henry de Monfreid, los bajos fondos de Pekín, Hollywood… Finalmente, recaló en la India, donde el joven artista sería acogido por Rabindranath Tagore. Su primer viaje al continente asiático le sedujo de tal manera que, fascinado por sus gentes y su cultura, permaneció allí cerca de veinte años, la mayor parte de los cuales como encargado de investigaciones en la Universidad de Benarés. Durante este tiempo se inició en el hinduismo –una paradoja para el hijo de un ministro anticlerical y el hermano de un futuro cardenal–, se consagró a la música tradicional y estudió filosofía, sánscrito y hindi en los círculos más ortodoxos de la ciudad santa. Tras simpatizar con el independentismo indio, Daniélou regresó a Europa decidido a dar a conocer el verdadero rostro de la India.
Alain Daniélou fue profesor en la Universidad Hindú de Benarés, director de la Biblioteca de Manuscritos Sánscritos de Madrás y autor de numerosos libros, entre los que destacan Shiva y Dionisos, El shivaísmo (ambos publicados por Kairós) o Polythéisme hindou.
dto.