Introducción al budismo : una presentación del modo de vida budista
Introducción al budismo : una presentación del modo de vida budista
- EAN: 9788493616960
- ISBN: 9788493616960
- Editorial: Ediciones Tharpa España
- Año de la edición: 2008
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 170
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Introducción al Budismo. Una presentación del modo de vida budista
Otros libros de Budismo Zen
Zen y fotografía meditativa
Prólogo de Dokushô Villalba.
De esta forma, el arte de la fotografía se convierte en un catalizador de despertar espiritual. Una experiencia en la que ‘Tú eres eso, yo soy eso’, sin que haya ya más tú, ni yo ni eso. Podríamos llamar a esta experiencia ‘fotografía zen’ o ‘fotografía meditativa’. ¡Qué más da el nombre! Lo que importa es eso que tú eres, eso que yo soy y la maravilla de darse cuenta de ello.
En esta obra pionera, César Cerón expone los fundamentos de esta fotografía contemplativa. En 2016 impartimos juntos el taller "Fotografía Zen. Una mirada contemplativa”, en el monasterio zen Luz Serena. Los contenidos expuestos en aquel taller conforman de alguna manera el cuerpo de este libro. César es un grandísimo fotógrafo contemplativo. Sus revelaciones me impresionaron desde la primera vez que vi sus imágenes. Sin lugar a dudas, su faceta de meditador zen le ha permitido profundizar y desarrollar sus cualidades innatas. Para mí es un honor participar en esta obra concebida y llevada a cabo por César. Los fotógrafos y amantes de la contemplación natural encontrarán ciertamente en este libro una fuente de inspiración.
Dokushô Villalba Monasterio Luz Serena Otoño, 2017
dto.
El libro tibetano de los muertos
El Bardo Thödol se atribuye a Padmasambhava, el monje que a mediados del siglo VIII llevó el budismo a Tíbet y fundó el primer monasterio, aunque se cree que fue Karmalingpa el que encontró en el siglo XVI el texto perdido que se conocía con el nombre de “La liberación del estado intermedio por la escucha”, sabiendose, no obstante, que se transmitía de forma oral desde el siglo XIV. Fue el doctor Walter Evans-Wentz quien lo publicó por primera vez en Occidente en 1927, bajo el título de El libro tibetano de los muertos. La obra versa sobre el “estado intermedio”, aquel que sobreviene despues de la muerte y previo a un nuevo nacimiento, siendo una “guía para los que desean traspasar la muerte y convertir el proceso en un acto de liberación”. Su valiosa perspectiva se centra en plantear la muerte como un estado (bardo) de consciencia distinto al estado de la vigilia o del sueño en su manifestación, pero similar en esencia, formando los seis estados de la conciencia del ser humano un proceso uniforme. Un libro imprescindible para acceder a la profunda espiritualidad y conocimiento del budismo tibetano, y obra básica de la literatura universal sobre la muerte, tanto en sus aspectos filosóficos como fenomenológicos.
dto.
Meditación progresiva sobre la vacuidad
Khenpo Tsültrim Gyamtso Rinpoché, maestro Kagyüpa, maestro Kagyüpa, expone con precisión, concisión y claridad, progresivamente, desde el budismo Hinayana hasta las diferentes escuelas Mahayana, las diferentes formas de estudiar la vacuidad.
Cada escuela tiene terminología propia para la descripción de la meditación en la vacuidad; por otro lado, la comprensión de la posición de una escuela al respecto puede ser una ayuda para profundizar, de la mano de otra escuela, en la experiencia de la vacuidad.
Es difícil desentrañar las diferencias principales y sutiles entre todas las escuelas, para saber claramente cuál ha de ser la progresión en el estudio y la práctica para llegar a la experiencia directa de la vacuidad. Khenpo Rinpoché aclara los términos y facilita el discernimiento.
Esta es la traducción y versión revisada y ampliada de Lama Djinpa, antiguo discípulo siempre próximo a Rinpoché, quien le dio el nombre de refugio de Karma Tsültrim Tenzin
dto.
El Buda entra en un bar : una guía de la vida para una nueva generación
Una presentación inteligente, práctica y sensata de la enseñanza liberadora del budismo tibetano, que ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la vida sin tomarse el camino espiritual como un drama. El autor presenta, con un tono desenfadado y directo, las enseñanzas budistas, con la intención de que el lector las aplique en su vida cotidiana, sin pretender que inicie un camino de transformación personal, encuentre la iluminación o cambie drásticamente de estilo de vida, sino simplemente que viva con un poco más de compasión, menos aceleradamente y disfrute más de la vida. El libro explora las cuatro dignidades de Shambhala y los tres yanas o vehículos tradicionales, y aporta prácticas, consejos y enseñanzas sencillas que ayudarán al lector a sincronizarse con su propia brújula moral personal.
dto.