Iridología : los ojos, reflejo de tu salud
Iridología : los ojos, reflejo de tu salud
- EAN: 9788475565729
- ISBN: 9788475565729
- Editorial: Océano Ambar, S.A.
- Año de la edición: 2008
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 152
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Un práctico manual de iridología para diagnosticar de forma natural todo tipo de enfermedades.
Abre bien los ojos. Tienes en tus manos un completo tratado sobre iridología, técnica natural de diagnóstico basada en la observación del iris. Una seña de identidad, personal e intransferible, que dice de nosotros mucho más de lo que nos imaginamos.
Este libro abarca los diferentes aspectos de la iridología tomando como referencia los personajes europeos que, desde el s. XII, han contribuido con sus experiencias al desarrollo de la misma. A través de varios casos reales, el lector se sumergerá en el estudio y análisis de los ojos con el fin de aprender a detectar la presencia de posibles enfermedades o afecciones.
Un práctico manual dirigido a todo tipo de profesionales de la medicina natural interesados en este sencillísimo y eficaz método de diagnóstico. Mediante la correcta observación de anomalías cromáticas, manchas, relieves, signos iridianos... a través de sus páginas aprenderás a "leer" los ojos y prevenir de forma natural la aparición de diversas patologías.
Toda una obra de referencia en el campo de las terapias naturales, en este libro encontrarás:
Iris, ese gran desconocido
Los signos reflejos fundamentales de la iridología y cómo reconocerlos
Maneras de enfermar: los miasmas en el iris
Iridografías: aprende a interpretarlas
Estudio y análisis de casos reales con fotografías e ilustraciones fáciles de estudiar
Otros libros de Terapias Alternativas
Terapia craneosacra II: más allá de la duramadre
Este libro, que es la continuación del volumen I, se divide en cuatro capítulos. En el primero, el autor describe los pares craneales y la forma de influir con eficacia en ellos con la terapia craneosacra; asimismo, al integrar los sistemas de nervios craneales periféricos con sus conexiones en el encéfalo, se estudia el efecto que las disfunciones del sistema craneosacro tienen en la conducta de las personas. En el capítulo siguiente se presenta la anatomía fascial del cuello desde la perspectiva del sistema craneosacro, aportando una visión útil de esta compleja parte del cuerpo humano. Utilizando ese modelo de anatomía de los tejidos blandos del cuello, el practicante estará en mejor disposición para comprender y corregir problemas funcionales de esta zona. Luego, en el tercer capítulo se lleva a cabo un estudio a fondo de la articulación temporomandibular y el “síndrome TM”. Por último, en el capítulo cuarto, se exponen las técnicas clínicas.
John E. Upledger, D.O., O.M.M., es presidente y director médico del Instituto Upledger ubicado en Palm Beach Gardens, Florida. Dedicado a la mejora natural de la salud, el Instituto es un centro de programas de formación continuada, investigación clínica y servicios terapéuticos. A lo largo de su vida laboral como médico y cirujano osteopático, el doctor Upledger ha sido un innovador en la investigación de nuevos tratamientos. Posee el título de especialista en medicina manipulativa osteopática, y es miembro de la British Society of Osteopathy, y Doctor of Science. También ha formado parte del Alternative Medicine Program Advisory Council para la Oficina de Medicina alternativa de los National Institute of Health. De 1975 a 1983 el Dr. Upledger fue investigador clínico y profesor de biomecánica en el Colegio de Osteopatía de la Universidad del estado de Michigan. Allí supervisó a un equipo de anatomistas, fisiólogos, biofísicos y bioingenieros que realizaron experimentos para probar la existencia e influjo del sistema craneosacro. Los resultados de esos estudios explicaron la función de este sistema y su empleo para evaluar y tratar disfunciones poco entendidas del encéfalo y la médula espinal.
INDICE
Prólogo
Prefacio
CAPITULO 1. NERVIOS CRANEALES
Introducción
Sistema olfatorio
Anatomía general
Función y disfunción
Etmoides
Vómer
Esfenoides
Resumen
Relación con otras áreas del encéfalo
Sistema límico
Cerebro trinitario
Formación reticular
Otras conexiones
Sistema visual
Aferencia sensorial
Fotorreceptores
Retina / disco del nervio óptico
Nervio óptico
Quiasma óptima / vías ópticas
Conexiones centrales de las vías ópticas
El sistema craneosacro y el sistema sensorial visual
Evaluación funcional del sistema sensorial
Campos visuales
Retina
Nervios motores del globo ocular
Nervio oculomotor (III)
Nervio troclear (IV)
Nervio motor ocular externo (VI)
Localización de los núcleos
Vulnerabilidades de los fascículos
Senos cavernosos
Curso infraorbitario de los tres nervios motores
Conexiones del sistema craneosacro con los nervios motores
Estructura y función del globo ocular
Estructura
Función
Estructura de la órbita
Huesos
Fascia orbitaria
Músculos voluntarios de la órbita
Músculos rectos
Músculos oblicuos
Inervación simpática del ojo
Sistema de limpieza del ojo
Nervio trigémino
Introducción
Núcleos
Vías
División oftálmica
Nervio lagrimal
Nervio frontal
Nervio nasociliar
Tratamiento
División maxilar
Fosa pterigopalatina
Rama zigomática
Nervios alveolares superiores
Disfunción
División mandibular
Divisiones anterior y posterior
Ramos de la división anterior
Ramos de la división posterior
Relaciones anatómicas significativas para el terapeuta craneosacro
Nervio facial
Introducción
Núcleos centrales
Nervio facial dentro de la cavidad subaracnoidea
Nervio facial fuera de la cavidad subaracnoidea
Vulnerabilidades del sistema del nervio facial
Anatomía del área de la glándula parótida
Otras ramas del nervio facial
Ganglio ótico
Nervio vestibulococlear
Introducción
Componentes del nervio vestibulococlear
Nervio vestibular
Nervio coclear
Conducto auditivo interno y nervio vestibulococlear
Conexiones centrales del nervio vestibulococlear
Raíz del nervio vestibular
Raíz del nervio coclear
La terapia craneosacra y el sistema vestibulococlear
Nervio glosofaríngeo
Introducción
Núcleos centrales
Nervio glosofaríngeo dentro de la cavidad craneal
Nervio timpánico
Nervio petrosos menor
Ganglio ótico
Nervio del seno carotídeo
Fin del nervio glosofaríngeo
Acercamiento craneosacroal sistema del nervio glosofaríngeo
Nervio vago
Introducción
Núcleos centrales
Nervio vago dentro de la cavidad craneal
Nervio vago más allá del agujero yugular en el cuello
Nervio vago en el tórax
Nervio vago por debajo del diafragma
Cuadro clínico
Nervio accesorio
Porción espinal del nervio accesorio
Porción craneal del nervio accesorio
Unión y separación
Nervio hipogloso
Núcleos centrales
Curso intracraneal del nervio hipogloso
Unión y separación
Nervios craneales: resumen
CAPÍTULO 2. ANATOMIA DEL CUELLO
Introducción
Fascias cervicales
Introducción
Meninges cervicales
Antecedentes
Piamadre
Aracnoides
Duramadre
Fascia prevertebral
Inserciones
Relaciones con nervios y músculos
Fascia pretraqual
Vainas carotídeas
Fascia superficial
Revisión
Hioides
Introducción
Estructura
Inserciones en el hioides
Músculos
Otras inserciones
Agrupaciones funcionales de músculos
Músculos que deprimen el hioides
Músculos que elevan el hioides
Músculos que retraen el hioides
Revisión
Cartílagos de la laringe
Cartílago tiroides
Cartílago cricoides
Otros cartílagos
Estructuras sustentantes y función de la laringe
Ligamentos
Músculos
Relaciones espaciales externas
Estructura interna
Espacios del cuello
Por debajo del hioides
Espacio pretraqueal
Espacio retrovisceral
Espacio carotideo
Espacio “pre-prevertebral”
Por encima del hioides
Introducción
Espacios intrafasciales
Espacios de las glándulas submandibulares
Espacios de las glándulas parótidas
Espacios masticatorios
Espacios mandibulares
Consideraciones craneosacras
Espacios intercomunicados
Introducción
Espacios retrofaríngeo
Espacios faríngeos laterales
Espacios submandibular
Significación clínica
Recesos ciegos
Anatomía del cuello: resumen
CAPÍTULO 3: ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Introducción
Estructura de la articulación temporomandibular
Introducción
Clasificación de las articulaciones
Sinartrosis
Anfiartrosis
Diartrosis
Componentes de la articulación temporomandibular
Superficie articular del temporal
Cóndilo mandibular
Disco interarticular
Cápsula de la articulación tempomandibular y tejidos blandos
Otros ligamentos
Ligamento temporomandibular
Ligamento esfenomandibular
Ligamento estilomandibular
Consideraciones sobre el desarrollo
Músculos
Músculo temporal
Introducción
Anatomía
Acción
Clínica
Inervación
Músculo masetero
Cabestrillo mandibular
Estructura y función
Fascia parotídea-maseterina
Músculo pterigoideo medial
Anatomía
Fascia pterigoidea
Músculo pterigoideo lateral
Músculos accesorios de la masticación
Músculos labiales menores
Elevador del labio superior
Elevador del labio superior y del ala de la nariz
Elevador del ángulo de la boca
Cigomáticos mayor y menor
Risorio
Depresor del labio inferior
Depresor del ángulo de la boca
Mentoniano
Músculo orbicular de la boca
Músculo buccinador
Músculos de la lengua
Introducción
Músculo geniogloso
Músculo condrogloso
Músculo estilogloso
Músculo palatogloso
Músculos longitudinales superior e inferior de la lengua
Músculos transversos y verticales de la lengua
Otros músculos que se insertan en la mandíbula
Músculo digástrico
Músculo milohioideo
Músculo genihioideo
Músculo platisma
Dientes
Biomecánica
Síndrome de la articulación temporomandibular
Introducción
Causas
Maloclusión crónica
Pérdida de altura vertical
Eminencia articular
Traumatismo
Hábitos nerviosos
Disco interarticular
Espasmos
Inflamación
Problemas articulares
Huesos temporales
Bóveda del paladar
Problemas discales
Diagnóstico
Tratamiento craneosacro de las disfunciones de la articulación temporomandibular
Articulación termporomandibular: resumen
CAPÍTULO 4. TECNICAS CLINICAS
Introducción
Hallazgos y tratamiento de enfermedades
Quistes de energía
Segmentos facilitados
Ondas de interferencia / método de arcos
Detector significativo
Diagnóstico global del cuerpo
Desanudamiento local o liberación somatoemocional
Liberación somatoemocional global del cuerpo
Intelecto, memoria y emoción místicos localizados
Epílogo
Glosario de términos y conceptos
Bibliografía
lista de ilustraciones
Índice alfabético
dto.
El aliento de vida. Una introducción a la biodinámica craneosacral
El Aliento de Vida habla del descenso de la Vida a la forma y al cuerpo, de cómo la vida omnipresente nos conforma y nos sostiene, y de cómo esa misma Vida puede sanar las huellas e improntas que las experiencias van dejando en nuestro cuerpo. Habla de cómo la Vida nos envuelve y nos respira, de cómo nos mece en sus campos.
Cherionna Menzam-Sills describe esta gran “Inteligencia” que genera y organiza nuestra salud, el Aliento de Vida que pulsa en nuestros tejidos y fluidos corporales, uniéndonos a la totalidad de la existencia. Con esta obra se nos da la bienvenida a este dinámico e interesantísimo campo que ahonda en nuestro ser más esencial.
Este libro es una importante contribución al campo de la Biodinámica Craneosacral en la que se articulan con gran belleza los principios clave de la disciplina desde una perspectiva femenina. La autora nos lleva al corazón del trabajo con un planteamiento personal y sentido que profundiza y complementa su clara exposición de las bases teóricas. Nos ofrece sus comprensiones extraídas de numerosos años de experiencia clínica y los entreteje con ejercicios prácticos para proporcionar al lector una vivencia directa de este trabajo.
dto.