Kaspar Hauser : una conspiración contra la unidad de Europa
Kaspar Hauser : una conspiración contra la unidad de Europa
- EAN: 9788492843121
- ISBN: 9788492843121
- Editorial: Editorial Rudolf Steiner, S.A.
- Año de la edición: 1994
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 416
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El 26 de mayo de 1828 aparece en Nuremberg “el hijo de Europa” a los 15 años de edad, sin casi poder andar pues llevaba desde los dos años sentado y a oscuras, y sólo alimentándose con pan y agua. Le habían enseñado unas 40 palabras y sólo sabía escribir su nombre: “Kaspar Hauser”. El 27 de noviembre de 1833 es apuñalado y muere el 17 de diciembre habiendo tenido otro intento de asesinato anteriormente.
Un gran número de personas han escrito sobre él, profesores y amigos, como Daumer, criminalistas como Fewerbach, escritores como Wassermann, Herman Pies (que escribió 6 volúmenes sobre él), Karl Heyer le incluye en su estudio sobre la Historia Moderna...
Está comprobado que Kaspar Hauser era hijo de Stephanie de Beauharnais, sobrina de Napoleón y el Gran Duque Karl de Baden.
Rudolf Steiner dijo: “Después de Christian Rosacruz, Kaspar Hauser fue quien con más fuerza compartió los sufrimientos de Cristo”.
En este libro los lectores encontrarán una explicación completa de los motivos por los cuales Kaspar Hauser no pudo cumplir su misión en la Tierra
Otros libros de Antroposofía
La muerte, transformación de la vida
En esta obra Steiner profundiza en la descripción de la vida que transcurre entre la muerte y un nuevo nacimiento y nos habla en especial de la importante relación que existe entre los vivos y los difuntos: «Ya se han desechado desde hace bastante tiempo las antiguas imágenes instintivas sobre el reino de los difuntos, y es hora de que la humanidad de nuestra época acoja nuevas representaciones. Hay que salir de las meras abstracciones sobre los mundos superiores y dejar de hablar sobre la espiritualidad de una forma general, para empezar a asumir lo que realmente actúa como espiritualidad. Hay que tener claro que los difuntos no están extintos, sino que continúan viviendo y actuando en el proceso del devenir histórico de la humanidad; que las fuerzas que nos rodean espiritualmente son, por un lado, las fuerzas de las jerarquías superiores, pero también las de los difuntos. El mayor error al que podría entregarse la humanidad del futuro sería creer que lo que se desarrolla como vida social, al convivir la gente aquí en la Tierra con sus sentimientos y su voluntad, suceda sólo por medio de instituciones terrenas, con exclusión de los difuntos. Es imposible que la vida social se realice sólo a través de las instituciones terrenas porque en el sentimiento y en la voluntad de todas las personas del mundo participan ya los difuntos.»
Contenido
?Los tres reinos de los muertos. La vida entre la muerte y un nuevo nacimiento. Berna, 29 de Noviembre de 1917.
?La muerte como transformación de la vida. Núremberg, 10 de Febrero de 1918.
?Bibliografía
dto.
La Arquitectura al servicio de la Pedagogía
La escuela representa para el niño un entorno físico que ejerce una gran influencia en su desarrollo como persona. Aunque esto puede parecer muy obvio, la relación entre la arquitectura de los espacios educativos y la pedagogía no ha sido considerada hasta ahora con suficiente profundidad en nuestro país. Para cubrir este vacío, el autor emprendió una amplia investigación en el marco de su proyecto final de grado. A partir de este estudio se ha publicado el presente libro que se dirige a todas las personas implicadas directa o indirectamente en el proceso de escolarización: arquitectos, diseñadores de interiores, pedagogos, maestros, padres y responsables de la Administración.
Un análisis de los resultados obtenidos por la Psicología Ambiental ha permitido detectar los principales factores que se pueden gestionar para influir favorablemente en el aprendizaje de los alumnos en las escuelas de Infantil y Primaria: el diseño general de la escuela y la organización de los espacios; la morfología del aula; los materiales utilizados; el mobiliario y el equipamiento; el tratamiento del color; la iluminación y la acústica.
Para llegar a conocer el mayor número de realizaciones prácticas en este campo, el autor ha dirigido la mirada a los métodos pedagógicos que han sido pioneros en la búsqueda de la armonía entre el entorno físico y el ambiente psicológico en el aula. Se han escogido tres modelos educativos de prestigio internacional que han sido ampliamente experimentados: Waldorf-Steiner, Montessori y Reggio-Emilia. Las soluciones estudiadas en este libro se refieren a los proyectos más representativos de cada una de estas pedagogías y se presentan acompañados de un valioso material gráfico.
La pretensión final es descubrir y analizar los elementos ambientales que, adaptándose a la psicología infantil, favorecen el éxito en el aprendizaje, así como proponer criterios para su aplicación en las escuelas de nuestro país.
dto.